EDITORIAL

A NUESTROS AMABLES LECTORES:
Al día de hoy (miércoles, 29 de abril de 2009), la gripe porcina se ha convertido en pandemia. La fase de alerta está en nivel 5 (de 6 niveles), y se habla de elevarla al 6º y último nivel en cuestión de tiempo. La situación es alarmante. Ocho países han confirmado la presencia de este virus (A/H1N1), y once naciones más, especulan sobre la posibilidad de tener casos aislados. Las cifras son perseguidas minuto a minuto, lo que ocasiona que los medios informativos no sepan ya a ciencia cierta cuál es el verdadero índice de casos probables, confirmados y decesos en nuestro país, así como en el resto del mundo.

Las conferencias ofrecidas diariamente por el Secretario de Salud José Ángel Córdova Villalobos, nos ayudan a la ciudadanía a esbozar un panorama más claro, con cifras oficiales. Pero para el periodista esto no es suficiente... La experiencia nos dicta, que las cifras oficiales tienden siempre a aminorar la realidad, que el gobierno de nuestro país se caracteriza por mentirle a la ciudadanía, que se tiende actuar lento y de la peor forma.

Es así, que la prensa está enfrascada en su eterna labor de desenmascarar al gobierno. ¡SEÑORES! ¡BASTA!

Nuestra labor no es alaborar teorías consiprativas, aciertos y desaciertos, etc... Nuestra labor es informar, mantener la prudencia para no caer en (o provocar) la histeria colectiva, mantener nuestro compromiso a la verdad sin anteponer nuestros juicios y aversiones personales.

Parte de este escrito estaba destinado a "fundamentar" el ir y venir de información, referente a la Influenza tipo A de gripe aviar, porcina y huamana (¡¿?!) A/H1N1, pero he considerado mucho más pertinente y prudente hacer un llamado a la tranquilidad.

No es parte de ninguna postura ideológica (política, religiosa o filosófica), es cuestión de sentido común. La influenza que históricamente ha ocasionado gran número de muertes, es de otro tipo; empero, ha sentado las bases para la tecnología médica y la técnica pertinente para responder a la contingencia. Esto implica que hoy estamos mejor preparados y con la capacidad de darle el debido seguimirnto a la enfermedad en tiempo real.

Esto no significa ignorar las recomendaciones de los organismos de salud, ni permanecer estóicos frente a la crisis. Implica que debemos cooperar en las medidas preventivas implementadas por el Estado y los organismos internacionales y, fomentar la cultura de la información.

Así pues, este texto tiene a bien exhortar lector a estar al pendiente de la información y formar sus criterios. No creas todo lo que lees, escuchas o ves... se tú, el cambio que se necesita.

Octavio León Urrutia .·. a nombre de quienes hacmos posible la Revista ¿POR QUÉ?

IRREGULARIDADES EN TEOTIHUACAN

Teotihuacan: resplandor en decadencia

Inaceptables violaciones a la ley en la zona arqueológica
Oscuros manejos de permisos por varios funcionarios de la SECTUR

Por: Karen Verónica López González

Teotihuacan fue una de las ciudades más grandes e importantes en la etapa prehispánica, con una importancia comercial grandísima debido a la cantidad de pobladores que tuvo en su período de mayor esplendor (aproximadamente entre 150 y 200 mil habitantes). Esta metrópoli llegó a tener una superficie de 21 km2.

El origen de los fundadores de la región es incierto. Sin embargo, algunos especialistas creen que los teotihuacanos pertenecían al mismo tronco racial de los olmecas y del que posteriormente se desprendieron los toltecas y los mexicas.

En los primeros siglos de nuestra era, Teotihuacan pasó a ser un Estado que fue ensanchando sus relaciones comerciales y de tributación a gran escala en Mesoamérica, así como su influencia cultural. Durante su edad dorada, influyó sobre muchos pueblos vecinos e inspiró a otras culturas además de legar conocimientos científicos y culturales a las sociedades posteriores.

La expansión de Teotihuacan no se logró por las armas como cualquier otra conquista, sino por el sabio manejo del comercio y la religión. Cuando la ciudad se hizo grande y poderosa, las casas pasaron a ser edificios de mampostería en lugar de simples chozas. La clase gobernante (la aristocracia), vivía en un barrio rodeado por una muralla, construido en las cercanías de lo que actualmente se llama la Calzada de los Muertos. Sus palacios estaban ricamente adornados por pinturas murales donde se representaban figuras de animales, deidades y otros personajes relacionados con la religión. El resto de la población vivía en conjuntos habitacionales de tamaño y estructura diversa.

Estas construcciones -de las que se construyeron más de 2000-, consistían en apartamentos de una sola planta, intercomunicados, con un patio central con un pequeño adoratorio del dios tutelar de sus habitantes, que llegaron a ser de entre 60 y 100 individuos.

El conjunto ceremonial está formado por dos grandes pirámides, la del Sol y la de la Luna y por templos, plataformas y lugares de residencia distribuidos a los lados de la larga Calzada de los Muertos. El edificio mayor, la pirámide del Sol, tiene lados de 215 metros, por lo que su base es semejante a la más grande de las pirámides egipcias.

Actualmente esta zona arqueológica se encuentra ubicada a unos 40 kilómetros de la Ciudad de México, dentro del Estado de México.

Aunque ha resistido bastante bien el desgaste del tiempo, es prácticamente imposible pensar que todo el legado cultural de nuestros antepasados esté a salvo, debido a los proyectos de iluminación y los shows que se pretendían llevar a cabo en dicho centro ceremonial. Este proyecto llamado “Resplandor Teotihuacano”, impulsado por el gobierno del Estado de México a cargo de Enrique Peña Nieto y las Secretarías de Turismo (federal y estatal) ha traído severos daños a un patrimonio cultural de la humanidad, debido a las más de 6 mil perforaciones para instalar luminarias en los monumentos prehispánicos.

La Secretaría de Turismo (SECTUR) federal, fue directa al expresar desde el año 2007 la línea de trabajo que deseaba seguir al respecto a los shows. Explicó René Rivera, Director General de Desarrollo de Productos Turísticos de esa dependencia.

"Queremos tener un aprovechamiento respetuoso y sustentable del patrimonio cultural para fines turísticos, ese es nuestro lema", señala.

El funcionario afirma que estos shows en zonas arqueológicas son un tema que ha despertado recientemente "mucho interés por la parte turística".

El INAH nunca aceptó dicho proyecto y, con la llegada de Consuelo Saízar, la nueva titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), este asunto no se podía aplazar más. Investigadores, docentes y trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la sociedad civil, los pobladores de comunidades aledañas al área prehispánica, diputados y organismos han pugnado unos por la cancelación, y otros por replantear el show nocturno.Por su parte, los impulsores del proyecto lanzaron una campaña para ganar adeptos tras la postergación de luz y sonido en Teotihuacan, que estaba prevista para el pasado 29 de enero.

Mientras tanto, detrás de todo esto, el Ex Secretario de la Secretaría de Turismo del Edo. Méx., Alfredo del Mazo Masa -primo de Peña Nieto, por cierto-, está buscando un puesto por la alcaldía en Huixquilucan. Al parecer todo esto lleva tintes políticos muy profundos, debido a que la empresa que realiza dichos proyectos de ambientación está fuertemente ligada a la campaña política electoral del próximo 2012, y aunque apenas estamos en 2009 se buscan aprovechar recursoS de donde mejor convenga, sin importar el daño a un patrimonio de la humanidad. Es por eso que el INAH buscó y luchó por parar estos proyectos y aunque el daño a varias de las construcciones ya fue hecho, los investigadores del INAH se manifestaron contra la puesta en marcha de "Resplandor Teotihuacano" e incluso, en su página web publicaron una serie de fotografías en las cuales se observa a las pirámides del Sol y la Luna con un “sinnúmero de bases de aluminio y la perforación realizada a la piedra original de los monumentos para colocar taquetes y anclas de expansión”.

Los trabajadores del INAH explicaron que “los rieles de aluminio colocados alrededor de las estructuras son visibles desde lejos. “Esa estructura se recubrirá con un elemento plástico que simula la piedra original, con lo cual las pirámides quedarán cercadas en cada uno de sus niveles por una especie de gusano pétreo, elemento permanente y enteramente ajeno a la visual de los monumentos como tales”.

También los investigadores dudan que la grada que se colocará para las funciones, y que sostendrá hasta 520 personas, sea retirada todos los días.
“La realidad –argumentan– es que es un elemento tan voluminoso que parece difícil que esa maniobra se realice cotidianamente, además de que su desplazamiento hacia la Calzada de los Muertos posiblemente afecte los monumentos.
“Lo que permitamos en Teotihuacán marcará lo que suceda en todas las zonas arqueológicas del país.
“Estos monumentos son uno de los símbolos nacionales más reconocidos, y no podemos permitir que su estructura y aspecto sean alterados o que sean utilizados para proyectos turísticos y comerciales que excluyen a la comunidad y a los usuarios de escasos recursos”.
Teotihuacan

CINETECA NACIONAL

Patrimonio internacional, orgullo de los mexicanos
LA CINETECA NACIONAL

Fundada en 1974 como archivo fílmico nacional, la Cineteca Nacional es el organismo gubernamental encargado de rescatar, clasificar, conservar, restaurar, preservar y difundir la obra cinematográfica más destacada de México y el mundo.

Por: Octavio León Urrutia

Historia:

La Cineteca Nacional de México abrió sus puertas el 17 de enero de 1974 con la proyección de la película “El Compadre Mendoza”. Se encontraba dentro de los Estudios Churubusco, aunque estaba adscrita a la Dirección de Cinematografía de la Secretaría de Gobernación. La conformaban dos salas de proyección abiertas al público (Salón Rojo y Sala Fernando de Fuentes), y tenía además un área de exposiciones periódicas, una hemeroteca-biblioteca especializada, una librería, un restaurante y bóvedas de seguridad para el almacenamiento de filmes con temperatura y humedad controladas, así como un taller de mantenimiento y reparación de películas.

Desde sus inicios llevó a cabo un intenso programa de publicaciones en apoyo a la difusión de la cultura cinematográfica, así como un proyecto llamado Cine móvil, consistente en el recorrido itinerante de títulos relevantes del cine mundial a varios puntos de la República. Una reforma administrativa de la Presidencia de la República en 1976 creó la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) y la Cineteca Nacional pasó a formar parte de ella; un año antes ya había ingresado a la FIAF (Federación Internacional de Archivos Fílmicos), convirtiéndose en miembro activo en 1977, año en el que comenzó a organizar la Muestra Internacional de Cine y en 1980 abrió por vez primera su Foro Internacional de la Cineteca, espacio reservado para el documental, los nuevos creadores y la vanguardia. Lamentablemente, en la tarde del 24 de marzo de 1982 un incendio interrumpió sus logros y destruyó tanto las instalaciones como el material allí custodiado.

En 1983 la Cineteca Nacional instituyó la entrega anual de la Medalla Salvador Toscano al Mérito Cinematográfico, nombrada así en memoria del pionero fílmico cuyas imágenes del México de inicios del siglo XX constituyen un acervo fílmico invaluable. La medalla representa un estímulo a todos aquellos hombres y mujeres que con su arte contribuyeron a la evolución del cine mexicano en cualesquiera de los campos del quehacer fílmico. La Medalla Salvador Toscano es otorgada por la Cineteca Nacional/CONACULTA, la Fundación Carmen Toscano y la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

Las nuevas instalaciones fueron inauguradas el 27 de enero de 1984, y así la Plaza de los Compositores de la Avenida México-Coyoacán 389 se convirtió en la Cineteca Nacional. Dentro de la nueva sede, que contaba con cuatro salas de exhibición (con capacidad para 550 espectadores cada una), se continuaron actividades como la Muestra Internacional de Cine, el Foro Internacional de la Cineteca, los ciclos temáticos y las retrospectivas.
En 1992 se dio inicio a la construcción de bóvedas para almacenamiento con los controles de seguridad, humedad y temperatura que la FIAF exige a todo archivo fílmico, financiadas con ingresos de la propia Cineteca, las cuales fueron inauguradas en 1994. Dos años después, en 1996, un nuevo cambio administrativo la separa de RTC para ser integrada dentro del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. A partir de ese momento se estableció una red nacional de exhibición de la Muestra y el Foro, se planteó la formación de un mejorado Centro de Documentación e Información y la creación de nuevas salas de proyección.
También, en 1992, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) estableció el programa Memoria del Mundo, destinado a proteger y promover el patrimonio documental del mundo a través de la preservación y el acceso a dichos documentos (manuscritos, impresos, películas, fotografías, discos, documentos digitales, etcétera.). Establecido en el 2001, el Comité Mexicano Memoria del Mundo de la UNESCO (integrado por los responsables de las principales instituciones públicas y privadas con documentos impresos, visuales, musicales, fotográficos, sonoros, electrónicos y digitales resguardados), respaldó la propuesta de Cineteca Nacional y Filmoteca de la UNAM para nominar el negativo original de Los Olvidados (Luis Buñuel, 1950) al programa Memoria del Mundo, lo cual se obtuvo en agosto de 2003.

Una de las labores sustantivas de la Cineteca Nacional es la difusión de cine de calidad entre todo tipo de públicos, así como la formación de nuevos grupos de cinéfilos. Con este propósito, diariamente se exhiben películas destacadas por su calidad artística, temática y/o por sus aportaciones al lenguaje cinematográfico. En forma individual y a través de ciclos y retrospectivas, la Cineteca Nacional ofrece una variada cartelera, integrada tanto por las obras más relevantes de la filmografía internacional contemporánea como por las más significativas de la historia del cine provenientes de nuestros acervos. Para este fin, la relación con diversas instituciones culturales del mundo ha facilitado el intercambio y préstamo del material fílmico.

Los productores y distribuidores nacionales o extranjeros deben aportar para la cineteca una copia nueva de las películas en cualquier formato o modalidad y en caso de ser negativos, estos deberán entregarse en calidad de depósito un internegativo de ella o de ellas a la cineteca (Artículos 39 y 40).

La Ley de Cinematografía vigente, en su artículo 41, atribuye a la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la dirección y administración de la Cineteca, la cual es también miembro de la Federación Internacional de los Archivos Fílmicos (FIAF), la asociación de archivos de cine más antigua e importante del mundo, y de la Confederación Internacional de Cines de Arte y Ensayo. Dentro de su estructura orgánica, la Cineteca Nacional cuenta con dos direcciones que brindan servicio al público: la Dirección de Acervos y la Dirección de Difusión y Programación: La Dirección de Acervos ofrece los servicios de documentación cinematográfica tanto para el público en general como para investigadores especializados, y es la encargada de preservar diversas colecciones que han sido constituidas mediante el depósito legal, la adquisición de material y equipo, así como a través de las donaciones y depósitos en custodia que constantemente se reciben y que enriquecen la memoria cinematográfica de México.

Por su parte, la Dirección de Difusión y Programación es la responsable de exhibir y promover el cine de calidad entre todo tipo de públicos. Así mismo lleva a cabo diversas actividades relacionadas, tales como: exposiciones, conferencias, presentaciones de libros y encuentros con creadores, edición de Publicaciones como el Programa Mensual y tareas de Investigación. Por otra parte, esta Dirección impulsa una extensa red nacional de proyección de cine de calidad.

Para cumplir con sus amplias tareas, la Cineteca cuenta con ocho salas de exhibición cinematográfica, dotadas de un equipo moderno que le ofrece al espectador una proyección de calidad y un Centro de Documentación e Información especializado en cinematografía y áreas afines que dispone de una sala de lectura abierta al público en general y de un espacio para investigaciones especiales.

La Cineteca Nacional, al igual que otras instancias gubernamentales, ayuda a preservar los bienes culturales acumulados por tradición o herencia pertenecientes a toda la nación. La Dirección de Acervos es la encargada de conservar esta memoria cinematográfica de México, misma que ha sido clasificada en dos categorías: acervo fílmico y acervo no fílmico.

En cuanto a su programa editorial, junto con la aparición ininterrumpida del Programa Mensual y los programas de mano del Foro y la Muestra, se han ido concretando las ediciones de diversas publicaciones como el Diccionario de directores del cine mexicano de Perla Ciuk y el libro Gabriel Figueroa 100 años, una compilación de las fotografías de este artista mexicano; entre otros. A lo largo de los últimos años, la Cineteca ha sido casa de quienes hacen nuestro cine, y visitada por artistas de talla internacional como Peter Greenaway, Liv Ullmann, David Cronenberg o Theo Angelopoulos, sin olvidar a los creadores mexicanos como los multipremiados Guillermo del Toro, Felipe Cazals y Arturo Ripstein, entre otros.

Instalaciones:

Ubicado en Av. México-Coyoacán 389 Col. Xoco Del. Benito Juárez, la Cineteca Nacional cuenta con excelentes instalaciones. A saber:

· Cinco bóvedas para la preservación del Acervo fílmico y no fílmico: El acervo fílmico ocupa cuatro bóvedas y está constituido por más de 13 mil clásicos de la cinematografía mundial, entre largometrajes y cortometrajes nacionales e internacionales, en formatos de 35 y 16 milímetros, tanto positivos como negativos. Dichas bóvedas están ambientadas a la temperatura y nivel de humedad requeridos por las normas internacionales fijadas por la FIAF (Federación Internacional de Archivos Fílmicos) para mantener el material en óptimas condiciones y así aplazar su deterioro natural.

· El acervo no fílmico, conservado en una quinta bóveda, está dividido en archivo videográfico y archivo iconográfico: el primero está formado por una colección de casi 30 mil ejemplares, y el segundo por más de 330 mil piezas de materiales tales como fotografías, carteles, fotomontajes, diapositivas y negativos. También forman parte de la colección antiguos equipos de proyección, mesas de edición y otros objetos.

· Un centro de Documentación e Investigación, responsable de catalogar, clasificar, conservar y difundir publicaciones, documentos e información referente al quehacer cinematográfico.

· Ocho salas de exhibición cinematográfica, algunos de cuyos nombres, a manera de homenaje, corresponden a importantes figuras del cine nacional:

Sala 1.- Jorge Stahl con 560 butacas.
Sala 2.- Salvador Toscano con 560 butacas.
Sala 3.- Fernando de Fuentes con 560 butacas.
Sala 4.- Arcady Boytler con 200 butacas.
Sala 5.- Matilde Landeta con 100 butacas.
Sala 6.- Roberto Gavaldón con 100 butacas.
Sala 7.- Alejandro Galindo con 40 butacas.
Sala 8.- Sala de proyección en video

Todas las salas cuentan con accesos y rampas para personas discapacitadas.

· Amplio estacionamiento para más de 400 automóviles, abierto de lunes a domingo. que cuenta también con rampas y espacios exclusivos para discapacitados.

En la Cineteca Nacional, funcionan otros servicios que son ofrecidos de manera externa (excepto el estacionamiento):

· Tienda Educere. Especializada en regalos y juegos didácticos infantiles.
Horario: Martes a domingo de 17:00 a 21:00 hrs.
· Restaurante La Finca. Ofrece amplio menú internacional.
Horario: Lunes a domingo de 8:00 a 22:00 hrs.
· Café la Selva. Lo mejor del café nacional e internacional.
Horario: Lunes a domingo de 8:0 a 22:00 hrs.
· Librería Educal. Ofrece a la venta publicaciones relacionadas con el cine, temas audiovisuales y narrativa, así como DVD’s y CD’s.
Horario: Martes a domingo de 12:00 a 21:00 hrs.
http://www.librosyarte.com.mx/
Teléfono: (55) 56 05 01 88
cineteca@librosyarte.com.mx

· Estacionamiento. Para más de 400 automóviles. Abierto de lunes a domingo.



Servicios y datos curiosos:

Año con año, la Cineteca Nacional se convierte en el escenario de uno de los acontecimientos cinematográficos con mayor afluencia de público en la Ciudad de México: la Muestra Internacional de Cine, magno evento organizado por nuestra institución durante el otoño.

"La muestra", como se le conoce familiarmente entre los cinéfilos mexicanos, ha presentado desde 1971 algunas de las obras más importantes de la cinematografía mundial. Asimismo, los filmes de carácter alternativo también tienen su espacio dentro de la programación anual de la institución mediante la realización del Foro Internacional de la Cineteca.
De igual manera, se efectúan constantemente ciclos temáticos, programas dobles, foros, retrospectivas, estrenos, semanas dedicadas a diversos países, festivales de cine y la exhibición mensual de un Clásico del Archivo, así como una serie de foros de discusión, conferencias, debates y encuentros con creadores. De esta forma, la Cineteca Nacional, además de su invaluable labor de preservación del patrimonio fílmico de la nación, tiene un sólido compromiso con la difusión de la cultura cinematográfica de todos los rincones del mundo.

La Dirección de Difusión y Programación también cuenta con un área de Publicaciones y otra de Investigación:

En cuanto a su programa editorial, la Cineteca Nacional, a través de su Departamento de Publicaciones, elabora desde sus inicios un Programa Mensual que incluye a todas las películas exhibidas en sus salas. En él pueden consultarse horarios de proyección, fichas técnicas e información de interés sobre las cintas. También dentro de sus funciones está el editar libros y folletos sobre cine nacional y universal. Entre los volúmenes publicados, destaca la colección Cuadernos de la Cineteca Nacional.

En Cineteca Nacional se llevan a cabo investigaciones acerca de sus acervos al igual que de diferentes aspectos del cine nacional y mundial con el propósito de apoyar tanto a la Dirección de Acervos como a la Dirección de Programación y Difusión.

El Centro de Documentación e Información de la Cineteca Nacional, especializado en cinematografía y áreas afines, es el responsable de catalogar, clasificar, conservar y difundir publicaciones, documentos e información referente al quehacer cinematográfico.
Su acervo está constituido por más de 10 mil libros y 500 títulos de publicaciones periódicas sobre cine y otros medios audiovisuales, alrededor de 5 mil guiones inéditos y más de 26 mil expedientes de prensa e investigación, temáticos y cronológicos, formados a partir de documentos varios y notas periodísticas.
Este material se encuentra a disposición de estudiantes, investigadores, periodistas y público en general, quienes disponen de una sala de lectura para 40 usuarios y un espacio especial para realizar consutas e investigaciones por Internet y acceder a materiales en video. El catálogo de libros y guiones no publicados puede ser consultado en esta página.
Horario: 9:00 a 18:00 hrs. Teléfono: 41-55-12-18.

El área de Relaciones Públicas es la encargada de atender e informar al público, tanto interno como externo, sobre la programación y eventos realizados en la Cineteca Nacional. Para esta tarea, se realizan carteles, envíos de invitaciones impresas y electrónicas, además de la organización de otro tipo de eventos como premieres, presentaciones de libros, cócteles y exposiciones fotográficas, ya sea de forma autónoma o con ayuda de otras áreas de la Institución.
Contacto: Jorge Magaña Molina / mailto:jorgemagana@cinetecanacional.net%20/ Tel. 4155-1229/40



Programa para el mes de abril de 2009:

Estrenos, abril del 2009:

Dinamarca
El arte de llorar en coro
(Kunsten at grænde i kor)
Dir. Peter Schønau Fog
2006

Suecia - Déjame entrar
(Låt den rätte komma in)
Dir. Tomas Alfredson
2008


México-España
El Carnaval de Sodoma
Dir. Arturo Ripstein
2006

España
La soledad
Dir. Jaime Rosales
2007


México
Backyard / El traspatio
Dir. Carlos Carrera
2008

EUA-Francia-Gran Bretaña
Frost / Nixon: la entrevista del escándalo.
(Frost / Nixon)
Dir. Ron Howard
2008

España
El cielo gira
Dir. Mercedes Álvarez
2004

México
Desierto adentro
Dir. Rodrigo Plá
2008

Ciclos, abril del 2009:

Elías Querejeta. Productor
(Del 2 al 19 de abril de 2009)
Ciclo integrado por una amplia muestra del trabajo de este productor emblemático de la cinematografía española de la segunda mitad del siglo XX, y quien ha trabajado con directores de la talla de Carlos Saura, Fernando León de Aranoa, Víctor Erice, Jaime Chávarri y Montxo Armendáriz, entre otros. Se exhibirán en conjunto quince largometrajes y dos cortos, además de un documental —dirigido por Fernando Méndez Leite—, sobre la vida y obra de este destacado hombre de cine.

Historia del Cine Mudo
(Del 2 al 30 de abril de 2009)
Historia del cine mudo es un programa dedicado a revisar el desarrollo del arte fílmico desde su prehistoria hasta los albores del cine sonoro.

La mirada de Gurruchaga
(Del 21 al 26 de abril de 2009)
La Cineteca Nacional se viste de gala para recibir al actor, compositor y cantante español Javier Gurruchaga, quien compartirá con el público asistente algunas de las películas más importantes en las cuales ha participado, entre ellas El rey pasmado, Tirano Banderas y El desenlace. Pero si su presencia y desenfadado sentido del humor fueran poco, Gurruchaga también nos deleitará con un concierto de su Orquesta Mondragón, el viernes 24 de abril, en las instalaciones del IMER.

Programas dobles (paga un boleto, ve las dos películas):


Gran Bretaña
Socorro
(Hepl!)
Dir. Richard Lester
1965

Gran Bretaña-EUA
El submarino amarillo
(The yellow submarine)
Dir. George Dunning
1968

Francia-Suiza-Italia
Jean de Florette
Dir. Claude Berri
1986


Francia-Suiza-Italia
Manon del manantial
(Manon des sources)
Dir. Claude Berri
1986




Matiné:

Mi mascota es un monstruo
(The Water Horse: Legend of the Deep)

D: Jay Russell.
P: EUA-Gran Bretaña, 2007.
G: Nelson Jacobs, inspirado en la novela The Water Horse de Dick King-Smith.
M: William Ross..
E: Mark Salomon.
Con: Emily Watson (Anne MacMorrow), Eddie Campbell (Hughie), Alex Etel (Angus MacMorrow), Ben Chaplin (Lewis Mowbray), David Morrissey (Hamilton), Brian Coz (narrador).
Prod: Beacon Pictures, Ecosse Films, Revolution Studios, Walden Media, Barrie M. Osborne, Robin Bissell, William Sargent.
Dur: 112 mins.

Funciones:

Sala: 2, sábado 11 de abril de 2009 12:00 hrs.
Sala: 2, domingo 12 de abril de 2009 12:00 hrs.
Sala: 2, sábado 18 de abril de 2009 12:00 hrs.
Sala: 2, domingo 19 de abril de 2009 12:00 hrs.
Sala: 2, sábado 25 de abril de 2009 12:00 hrs.
Sala: 2, domingo 26 de abril de 2009 12:00 hrs.

Sinopsis:

El productor ganador del Oscar, Barrie M. Osborne, y su equipo de efectos especiales —el mismo que realizó El Señor de los Anillos. El retorno del rey (2003)— se unen a Revolution Studios, Walden Media (Crónicas de Narnia, 2005) y Beacon Pictures, para presentar la historia de Angus MacMorrow, un solitario chico escocés que descubre un misterioso huevo del que nace una extraña criatura marina. Cada día el animal crece más, hasta que se vuelve demasiado grande, por lo que Angus no tiene más remedio que llevarlo a un lago cercano. Cinta de aventuras fantásticas que no presenta a cualquier mascota, sino al mítico Monstruo del Lago Ness

Por esto y más, la Cineteca Nacional sigue siendo la mejor alternativa para acercar al público mexicano al séptimo arte. Enhorabuena.

Fuente: http://www.cinetecanacional.net/
Cineteca Nacional

EL DEPORTE DEL PANCRACIO

Los fanáticos piden mucha lucha
La lucha libre: espectáculo de tradición en México

Muy por encima de solo ver golpes y mas golpes, hay un detrás del escenario de los luchadores, un deseo del público por apreciar una batalla y una tradición en México que ya tiene rato en el corazón de los mexicanos.

Por Marco Antonio González Rangel

Ocupar un lugar de las primeras filas es una aventura interactiva. Desde ahí, el público presencia en toda su magnificencia una verdadera comedia humana, la eterna lucha entre el bien y el mal, el teatro y el circo, el mito y la realidad, el deporte y el glamour.

“No medimos el peligro, no nos importa lastimarnos con tal de escuchar que el público está contento”, comentó el Hijo de El Santo, técnico. “La lucha para mí es la adrenalina, yo subo siempre a triunfar, soy un triunfador”, dijo Rey Bucanero, rudo.
El verdadero frenesí inicia al aparecer una procesión de seres fantásticos que se han transformado en personajes enmascarados, pintados o a cara limpia, que representan a dioses mitológicos, héroes, monstruos, demonios, animales, e incluso santos.

En esta comunión entre público y gladiador, cada quien tiene un papel que habrá de seguir al pie de la letra durante media hora que dura la batalla.

Los técnicos serán los buenos, tratarán de ganar a base de vistosos lances, pero siempre respetando las reglas. Los rudos echarán mano de recursos lícitos e ilícitos, en un combate donde las reglas, al parecer, son para violarse.

La participación de los aficionados no es pasiva. Como abajo la realidad es implacable, quieren verse representados en sus ídolos, humillar al rival y gritarle toda su rabia.

Se ponen en alerta todos los sentidos para apreciar vuelos fantásticos, malabares sobre las cuerdas flojas, llaves y contrallaves e insultos a diestra y siniestra.

Los orígenes de la lucha libre en México se remontan a la intervención francesa, pero se popularizó hasta 1910, aunque fue hasta 1933 cuando se profesionalizó. A mediados de la década de los 40 y 50, la lucha libre vivió la llamada "época de oro" con un sinfín de gladiadores, pero ninguno con la personalidad y el carisma del Enmascarado de Plata.

“Es el luchador que más películas hizo, ni Cantinelas, ni Tin Tan, nadie hizo más películas como el Santo”, manifestó Antonio Peña Herrada, presidente de la lucha libre AAA.

Después de caer en un bache que duró varios años, la lucha vive un resurgimiento, en donde destaca el espectáculo dominado por nuevos estilos de combate, vistosos trajes, bellas edecanes, pirotecnia, rayos láser y coreografías.

“Ahora es de más vuelos, más espectacularidad, pero esto conforma va avanzando la época, los años”, aseveró el Hijo de El Santo.
Quienes se dedican a esta disciplina son verdaderos profesionales para soportar más de 20 luchas al mes.

El salario que perciben es un misterio, porque depende del personaje, si es preliminarista, semifinalista o una estrella consolidada. Pero se sabe que Latin Lover es el luchador mejor pagado del momento, por la fama que le ha dado la televisión. Hay luchadores que ganan muy bien, excelentemente bien y hay luchadores que no ganan para poder subsistir.

La lucha libre es un negocio bastante redituable. En México, se encuentra dominada actualmente por dos empresas: el Consejo Mundial de Lucha Libre, que tiene sus sedes en la Arena México, las Coliseo del Distrito Federal y Guadalajara, y la Arena Puebla; y la Triple "A", que lo hace en otros foros de la capital y en el interior de la República Mexicana. Al día, organiza al menos una función, a la que asisten en promedio, unas tres mil personas, o sea, 90 mil al mes.

La mayoría de los luchadores pertenecen a una de estas organizaciones, por lo que firman un contrato de exclusividad que puede ser por función, semana, mes o año. Otros, en cambio, son propietarios de su imagen, como el Santo y el Hijo del Perro Aguayo.

Puedo y me atrevo a decir por que es muy de mi agrado este espectáculo. Que La lucha libre en México es toda una tradición, pues ya no es solo un deporte, es toda una cultura donde el espectador vive una batalla entre lo real y el drama, donde se adentra y sufre o goza, cuando los gladiadores arriba del ring se hacen pedazos en una batalla, donde la gloria es la aceptación del publico, donde dar un buen espectáculo es igual a ser odiado y abucheado por derrotar al ídolo o ser vitoreado y alabado por igualar a un súper héroe que en lugar de luchar por la justicia, lucha por ser el mejor guerrero del cuadrilátero… un súper héroe que viste de botines, calzoncillo y máscara o trajes que destaquen su poder. Hay quienes no ocultan su identidad y pelean con el rostro descubierto o aquellos luchadores que se mantienen en la incógnita de su identidad y adoptan una doble personalidad: una parte es la persona y otra el gladiador, las dos conjuntas en un mismo ser. Ahora si llegas a escuchar aquella famosa frase de ¡es puro teatro!, podrás contestar “sí, pero ya es tradición de México.

Vivir y apreciar este deporte de las patadas, llaves y acrobacias, es mantener viva una esencia de México, que si bien no se inició en nuestro país, sí inició toda una tradición eufórica por la lucha libre que, de generación en generación, ha ido ganando adeptos.
El Santo

ABUSO SEXUAL INFANTIL

Aumenta el número de denuncias y la impunidad
Abuso sexual infantil en escuelas públicas del DF

El 56% de los casos de abusos sexuales efectuados en escuelas públicas del D.F., se dan en primaria, siendo los docentes, prefectos y asistentes de servicio, quienes regularmente cometen dichas faltas.
El año pasado la SEP manifestó que cada dos días en promedio se levantaba una denuncia de abuso sexual de las cuales solamente dos han sido sancionadas, debido a que la SEP no retira del cargo al maestro o trabajador a menos de que los papás del niño afectado y el director del plantel, lleguen a un acuerdo.


Por: Karen Verónica López González

Las denuncias presentadas ante la SEP revelan que, en los primeros seis meses del ciclo escolar del año 2003, se presentaron 84 casos de maltrato y abuso sexual tan sólo en las escuelas públicas de la Ciudad de México. Sin embargo, entre enero y marzo de 2008 las denuncias sumaron 147 en el Distrito Federal.

El aumento de las denuncias no quiere decir precisamente que esta problemática haya aumentado, sino que la conciencia que se tiene del tema, ahora es mayor, y que se refleja en la educación sexual impartida en los cursos, que hace que tanto los niños como los padres vean su sexualidad como algo natural, es por eso que las denuncias van en aumento, porque ahora se pierde el miedo a denunciar, pero no a llevar a un fin estas denuncias.

Debido a que los padres no ratifican las denuncias por falta de asesoramiento legal o por miedo a represalias, no siguen adelante con el caso, el abuso infantil afecta cada vez más a los infantes pues aquella persona que cometió el abuso podrá seguir teniendo la libertad de dañar a más pequeños.

Aunque según Juana Camila Bautista Rebollar, fiscal de investigación en delitos sexuales de la PGJDF, este incremento se da porque cada vez hay más familias disfuncionales y la descomposición social va creciendo.

La violación sexual constituye una de las formas de vulneración de derechos más extrema y afecta mayoritariamente a las mujeres. Su impacto en la vida de quienes son víctimas puede llegar a resultados fatales como el suicidio, homicidio, mortalidad materna y VIH-SIDA.

Para aquellas mujeres que no pierden la vida, las repercusiones se expanden a todos los niveles de su desarrollo personal, sobre su salud física, con heridas, embarazo no deseado, aborto, enfermedades de transmisión sexual, lesiones y problemas ginecológicos diversos, incapacidades permanentes, dolor crónico y, en general, vulnerabilidad a enfermedades o problemas de salud graves; sobre su salud mental, incluyendo depresión, miedo, ansiedad, baja autoestima, disfunción sexual, problemas de alimentación, trastorno por estrés traumático y uso y abuso de drogas.

Si bien la ocurrencia de la violación sexual se produce muchas veces dentro del ámbito doméstico o escolar y proviene de alguien del sexo masculino cercano a la víctima, el impacto que tiene sobre la vida de los abusados trasciende el ámbito familiar privado, ya que involucra a diversos agentes públicos, tales como la policía, las/os prestadoras/es de salud, las/os profesoras/es, las/os operadoras/es de justicia, entre otros.
Pese a ello, durante muchos años se ha pretendido abordar el tema como un asunto privado que se soluciona solamente entre las partes involucradas, y se niega que se trata de una violación de derechos humanos, ante la cual deben existir sanciones para el agresor y reparaciones para la víctima y en la que el estado tiene responsabilidades ineludibles.

Se reportan más de 80,000 casos al año de abuso sexual hacia niños y niñas, pero el número de casos que no se reporta es aún mayor, ya que las víctimas tienen miedo de decirle a alguien lo que les pasó y el proceso legal para validar un episodio es difícil. El problema debe de ser identificado, debe de ponerse fin al abuso y el niño debe recibir ayuda profesional. El daño emocional y psicológico a largo plazo debido al abuso sexual puede ser devastador para un infante.

El niño(a) que es víctima de abuso sexual prolongado, generalmente desarrolla una pérdida de autoestima, tiene la sensación de que no vale nada y adquiere una perspectiva anormal de la sexualidad. Además puede volverse muy retraído, perder la confianza en todos los adultos y puede llegar a considerar el suicidio.
Muchos niños que han sido abusados sexualmente tienen dificultad para establecer relaciones con otras personas a menos que estas relaciones tengan una base sexual. Algunos niños que han sido abusados sexualmente se convierten en adultos que abusan de otros niños, se dan a la prostitución, o pueden tener otros problemas serios cuando llegan a adultos.

Algunas señales de abuso sexual fisicas son las siguientes:

1. Infecciones recurrentes en el tracto urinario. 2. Enfermedades de transmisión sexual.
3. Ropa interior inexplicablemente manchada o rota.
*4. Sangrados alrededor de la boca, el ano o la vagina (también físuras).
5. Aumento general de trastornos somáticos tales como: dolores de estómago, cabeza, etc.
6. Regurgitación o vómito de alimentos (especialmente si el ofensor ha introducido su pene en la boca del niño, niña o del o la adolescente: felattio).
7. Tono de voz o lenguaje propio de un niño o niña más pequeño.
8. Dolor en el área de la vagina, el pene o el ano.
9. Mojarse en la cama (enuresis).
10. Ensuciarse en la ropa (encopresis).
11. Brotes o rasguños inexplicables.
12. Privarse voluntariamente de alimentos.
13. Comer y luego provocarse el vómito.
14. Picazón anormal en el pene o la vagina.
15. Olor extraño en el área genital.
16. Hallazgo de objetos pequeños en el ano o la vagina del menor.
*17. Embarazo temprano de 9 a 14 años particularmente.
18. Dificultad para caminar o sentarse.
19. Verguenza de su propio cuerpo y resistencia a cambiarse en frente de otros.
20. Los jóvenes varones pueden sentirse atraídos por el fuego y podrían iniciar incendios.
21. Comerse las uñas, los dedos, los labios, hasta romperlos, infectarlos o hacerlos sangrar.
22. Fugarse de los hogares.
*23. Adolescentes mujeres involucradas en pornografía o prostitución.
*24. Promiscuidad.
25. Adolescentes mujeres que desean casarse jóvenes para salir de sus hogares o situaciones abusivas.
*26. Comportamiento muy seductor u obsesivo en relación al sexo, en conversaciones, dibujos, televisión, bromas, películas.
*27. Masturbación excesiva.
*28. Tendencia a abusar sexualmente de parientes o amigos menores en edad.
29. Depresión, pensamientos o tentativas de suicidio.
30. Sentimientos de disociación, es decir, el o la adolescente tiene la sensación de que se está viendo a sí mismo (a) como en un sueño.

Entre los indicadores de comportamiento en niños y niñas prevalecen

1. Dejar de comer o comer demasiado.
2. Problemas al dormir
3. Pesadillas muy frecuentes.
4. Llanto o lamentos sin razón aparente.
5. Temor hacia los adultos en general.
6. Comportamiento mucho más tímido de lo normal.
7. Comportamiento más dependiente de los padres de lo usual.
8. Hiperactividad.
9. Incapacidad de concentrar la atención en algo por mucho tiempo.
10. Comportamiento regresivo, propio de un niño o niña de menos edad.
*11. Comportamiento sexual inadecuado para la edad, en su relación con otros niños o niñas o en sus juegos.
*12. Conversación sobre temas sexuales en términos poco adecuados para su edad.
13. Rendimiento académico peor de lo usual.
14. Incapaz de relacionarse bien con otros niños o niñas y compañeros o compañeras de clase de su edad.
15. Comportarse en forma muy agresiva generalmente, llega a pelear con otros (as).
16. Temeroso (a) de alguien en particular, o por el contrario quiere pasar demasiado tiempo con esa persona en especial.
17. Comportamiento como si nada en el mundo le interesara.
18. Temor a la oscuridad.
19. Muy somnoliento (a) en la escuela.
20. Ticks nerviosos en la cara.
Antes, el delito de violación, solo consideraba como sujeto pasivo a la mujer y como único sujeto activo al hombre. Hoy, nuestras leyes contemplan la violación sin distinción de sexo.

El abuso sexual generalmente busca el placer del adulto y pueden ser de diferentes tipos:

a) Directo, cuando es con cualquier contacto sexual, con penetración, sexo oral, tocamientos, etc.
b) Indirecto, cuando se ejecutan o se hacen ejecutar diferentes actos sexuales, frente a menores se les muestran material pornográfico.
La agresión que sufren las niñas o los niños por los adultos que los utilizan sexualmente, dejan secuelas imborrables y destrucción más allá del daño físico. Este daño o conjunto de secuelas tiene relación directa con el terror, el sentimiento de traición, el estigma y la sexualización traumática. Así, más que el contacto físico, la penetración son el secreto, la traición y el daño psicológico los elementos fundamentales de la definición del abuso sexual.

Dentro de los tipos de violación sexual encontramos:

* El incesto: Es toda agresión de índole sexual directa o indirecta entre una niña y un adulto, que mantenga con el niño o niña lazos de parentesco, amistad confianza, afecto o autoridad que tenga que ver con su cuidado y protección.
* El abuso sexual propiamente dicho: es el mismo tipo de situaciones, dinámicas y relaciones llevadas a cabo sin penetración.
* Violación por extraños: con penetración en ano o vagina de pene, dedo u otro artefacto, por un extraño o personas que el niño no conocía antes de hacerlo.

También podemos decir que la violación es una forma de control y sometimiento que usa el sexo como herramienta para dominar y para hacer daño, lesiona el derecho al respeto, la libertad y la integridad física y moral de la persona que sufre la agresión, es un acto en el que un individuo reduce a un estado de indefensión a su víctima, mediante coacción física o psicológica, para acariciar sus zonas erógenas, tener acceso carnal y satisfacerse sexualmente hasta llegar al orgasmo. Es un acto donde se usa la seducción, la fuerza o intimidación: donde la víctima es asumida como débil o por lo menos más débil que el victimario.
.
Actualmente en el Distrito Federal se presentan bastantes casos de abuso sexual, como el ocurrido en contra de una niña de 6 años de edad en la escuela Doctor Ángel Maria Garibay, lo que llevó a que el conserje fuera destituido del plantel, y lo trasladaran a otro. Para los padres de la víctima, esto es un acto muy injusto por parte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ya que ésta persona puede seguir causando daño a otros niños. En esta escuela, el abuso ya había sido denunciado con anterioridad hacia la misma persona, pero en aquella ocasión, la denuncia no procedió, porque la mamá de la entonces menor afectada, no quiso seguir con la denuncia, el conserje continuó laborando ahí y ahora resultó afectada otra pequeñita.

Afortunadamente, los padres de familia de dicha escuela, lograron organizarse y suspendieron las clases en este plantel en espera de una solución y hasta que el conserje y su familia desalojara el plantel.

“Ahora sí hubo unión y comunicación entre los padres y los maestros, además de que el director mostró siempre ser una persona a favor de la integridad de los alumnos del plantel, cosa que en la otra ocasión faltó, pues el director anterior no se inmiscuyó demasiado en el asunto y no ejerció presión para que sacaran a esta persona de la escuela”, comenta el señor Juan Francisco Hernández, padre de familia y miembro de la mesa directiva de la escuela.

Aunque los niños perdieron clases la última semana antes de salir de vacaciones de Semana Santa, es importante que cuando regresen, se sienta entre los padres y el alumnado una mayor seguridad y confianza.
Aunque el daño psicológico, físico y emocional de la niña no podrá borrarse, es importante saber que la demanda ante la PGJ seguirá y esperan los papás, que pronto se le destituya a esta persona y se le meta a la cárcel para cumplir la condena que le corresponde.

Abuso infantil

REALIDADES EN LA NUEVA LÍNEA DEL METRO

Línea 12 proyecto del metro
Línea Dorada o del Bicentenario

El 23 de septiembre del año 2008, iniciaron las obras de la línea 12 del metro en la Ciudad de México. Este proyecto se presenta como un gran problema para los capitalinos.

Por: Alma Lilia Flores González Terán

Frente a la explanada de la delegación Benito Juárez se construye la primera estación de la Línea 12 del Metro cuyo nombre será Parque de los Venados. Esta es una de las labores que la presente administración ha puesto en marcha entre otros nuevos proyectos y obras de mantenimiento con el fin de incrementar la infraestructura vial y de servicios para tener un mejor transporte.

Enrique Horcasitas, director del nuevo proyecto del Sistema de Trasporte Colectivo Metropolitano (STC Metro) de la Secretaría de Obras del DF, explicó que ésta es la primera de 20 estaciones. En las próximas semanas, añadió, empezarán con excavaciones más profundas para preparar el terreno y una excavadora de mil toneladas de peso llegará a la ciudad de México en agosto próximo para sumarse a los trabajos de la línea 12.

En el proceso de decisiones, este proyecto comenzó a gestarse en el año 1994 a la par con línea 8 y la línea B del metro, las cuales están concluidas. La idea de realizar la línea 12 del metro quedó truncada ya que la realización del trazo y perfil de la línea, no se habían definido.

Fue entonces que la Subdirección General de Infraestructura y Operación del metro, junto con el Gobierno del Distrito Federal, decidieron, en el año 2007 que se vio la posibilidad de hacerla y se propusieron dos alternativas que tuvieron que ser modificadas por el derecho de vía que ocupaba el distribuidor vial de San Antonio y de Casa Góngora.

Para entonces, bajo la instrucción de desarrollar los proyectos electro-mecánicos y electrónicos, la línea dorada surgía con muchas restricciones, las cuales están hoy dadas por los siguientes aspectos:

· Para definir el sistema de vías se dio a conocer el tipo de tren que se va a utilizar, a la fecha se decidió que iba a ser tren férreo, es decir que es más ancho y largo que los trenes normales.
· La línea no usará catenaria sino riel en la parte superior, el tren tendrá los vagones unidos con acordino, es decir en forma de gusano.

La Línea 12 o del Bicentenario, conectará el Oriente, desde Tláhuac, con el surponiente de la ciudad de México. Generará ajustes viales en la zona de Ermita Iztapalapa y a lo largo de su trayecto, el cual unirá a las delegaciones Tláhuac, Coyoacán, Benito Juárez, Xochimilco, Iztapalapa y Milpa Alta, mediante 20 estaciones, al tiempo que cruzará por 119 colonias. Se estima que transportará a 400 mil personas diariamente.

Este proyecto se realizó tres veces por los gobiernos correspondientes, quienes justificaron en él, los gastos con el dinero que se tenía que invertir en su gobierno, de aproximadamente 10 a 14 MMDP. El primero fue Cuauhtémoc Cárdenas, quien invirtió el dinero en su campana electoral. Después Rosario Robles, quien lo utilizó parea realizar la línea B, la cual tiene serios problemas de funcionamiento eléctrico. Y por último López Obrador, quien construyó sus segundos pisos en la ciudad de México.

Con las noticias de la crisis mundial, el licitante o encargado de realizar dicho proyecto (la empresa ALSTOM-ICA [ingenieros civiles asociados]), se vio en la forzosa necesidad de disminuir el presupuesto otorgado, el cual estaba destinado a la infraestructura de las instalaciones, ofreciendo para ellas equipamiento que no cumple con los requisitos acordados en la elaboración hecha por especialistas del metro.

En estos momentos y como resultado de la situación, las compañías ALSTOM-ICA y la paraestatal DGOM (Dirección General de Obras del Metro), encargadas de la supervisión de la construcción rompieron relaciones con el metro, aseguró un funcionario del Sistema de Transporte Colectivo Metro, quien pidió se resguardara su identidad.


Dicho funcionario comenta que “a la fecha, todos los trabajos que se han hecho son estrictamente de obra inducida o de reubicación.
“Se conoce el trazo (origen – destino), pero el perfil (superficial, subterráneo, de cajón abierto, etc.) aún no se ha definido, es por esto que la construcción del la línea dorada no se puede comenzar”.

Los problemas que ha ocasionado la construcción de la línea 12

El plan maestro del metro se está realizando con 15 años de atraso y la construcción de esta línea no cumple con los requisitos para servir en un 100% a la ciudadanía, ya que no viene a solucionar los problemas oferta-demanda en el transporte de nuestros tiempos.

La construcción lleva, desde su aprobación, una demora de poco más de un año, y entre el mentado rezago, se encuentra el hecho de que tampoco se han mandado construir los trenes y sus equipamientos, los cuales tardan año y medio como mínimo para entregarse, esto significa que para mediados del 2011 tendremos la primera entrega de equipos, si es que el pedido se realiza por estas fechas.

Otro de los problemas es que se han serrado calles y avenidas principales, lo cual afecta mucho a la ciudadanía, sobre todo a los que viajan o viven al sur de la ciudad.

Marcelo Ebrard, actual Jefe de Gobierno capitalino, destacó la importancia que tiene esta construcción en materia de inversión pública. Además, expuso que se trata de una línea estratégica del gobierno en materia de transporte público, pues “fortalecerá la infraestructura de la ciudad, al tiempo que generará 25 mil empleos directos y 60 mil indirectos”. También resaltó lo valioso de la conectividad que tendrá con el Metrobús y otras líneas del Metro; resalto que esta línea será la más grande y mejor equipada del Sistema de Transporte Colectivo.

“Pero no todo es color de rosa dentro de este proyecto -comentó un trabajador quien pidió no se revelara su identidad- ya que por causa de obras, en toda la ciudad de México tendrán que modificarse vialidades” argumentó.

Agregó, que debido a la inestabilidad del suelo en avenida Tláhuac existe la posibilidad de hundimientos, lo cual se ha convertido en el principal reto para la construcción del tramo elevado de la línea 12. Explicó también que se han registrado irregularidades, desde el inicio del proyecto.

“La línea dorada o del bicentenario ha presentado serios problemas desde su planeación, ya que instituciones como el CUS encargados del estudio del subsuelo no fueron requeridos para dichas obras.
“A partir del año pasado se iniciaron las obras públicas en la calzada Ermita Iztapalapa pero el proyecto aún no ha sido aprobado. El gobierno del DF, aprovechó la ocasión para hacer cambio en drenajes, asfalto y alumbrado público, con el pretexto de la construcción de la línea 12 del STC".

En eje 8 Sur, a partir del 29 de marzo y durante ocho meses, se cambiarán las rutas de trasporte público. La Czda. Ermita Iztapalapa quedará cerrada, la Av. División del Norte y la Av. Emiliano Zapata hasta su respectivo entronque con Mixcocac, quedarán totalmente obstruidas por esta obra en caso de que se haga con una técnica de cajón abierta (que es lo que parece), cuando expertos sugirieron el uso de escudo a una profundidad de 35 m. en un túnel, similar a la tecnología que se usó para la línea 7 del metro.

El trabajador anónimo nos comparte que “el uso de esta técnica sería lo más apropiado, ya que no tendrán que cerrar la circulación sobre dichas avenidas y solamente se afectará pequeños predios para meter y sacar materiales".

Hoy, la construcción de la línea 12 o línea dorada, se ha convertido en un serio problema vial, aunado a las demás construcciones públicas que se realizan actualmente. Hay que admitir que en México no se tiene la suficiente actividad gubernamental, para la realización de dicho proyecto y es por esto que el atraso en tecnología se hace más evidente, ya que en la cuidad de México se cuentan con tan solo 10 líneas del metro las cuales no son suficientes para la demanda que genera la ciudadanía, y no se satisfacen las necesidades primarias del usuario. “A estas alturas en la ciudad de México deberían estar por lo menos 22 líneas de metro concluidas y cumpliendo con su cometido, sin embargo con las 10 líneas que se cuentan, más de la mitad tienen un mal mantenimiento y por ende, un mal funcionamiento”
“Exhortamos a las autoridades que revisen los planos y propuestas para la nueva línea del metro y la construyan lo mejor posible, destinándole así el capital necesario para que de un buen servicio publico, el cual es su fin”, concluyó el trabajador.

Nostros nos reservamos nuestros comentarios. Ustedes ¿qué opinan?

Línea dorada

MASONERÍA DE HOY

Una “sociedad discreta” que se deja escuchar
La francmasonería hasta nuestros días

La francmasonería, es una orden iniciática, cuyo origen se pierde en los albores del tiempo. Lo que surgió un día como una cofradía de constructores, ha ido mutando en una sociedad filosófica y filantrópica alrededor del mundo. México forma parte de este nuevo curso de la masonería.

Por: Octavio León Urrutia

El vocablo masón, viene del francés maçon que significa albañil o constructor, ya que en un principio, los masones eran los miembros agremiados del arte de la construcción. El origen de la orden de la francmasonería -según sus propios miembros-, es incierto, en tanto que se remonta a la tradición oral, hasta tres siglos antes de nuestra Era.

Lo que hoy conocemos como masonería, dista mucho del concepto de albañilería. Los masones, eran instruidos en conocimientos artísticos, filosóficos y esotéricos con la finalidad de desarrollar una comunión entre lo humano y lo divino, a través de su obra. Sus habilidades debían ir del desbastado de la piedra, hasta la composición de los vitrales (considerados el camino hacia lo etéreo). Eran diestros en la matemática, la geometría, la astronomía, la astrología, la física, la mecánica, la arquitectura, la ingeniería, la escultura, la pintura, entre otras. Así, los masones eran albañiles muy apreciados en toda comunidad, por su trabajo y conocimiento.

Las enseñanzas del oficio del Arte Real -como es llamada por ellos, el arte de la construcción-, eran exclusivas para unos cuantos iniciados, quienes iban avanzando por tres diferentes grados: aprendiz, compañero y maestro. Cada uno de ellos se identificaba mediante un sistema de reconocimiento que se servía de saludos, señales, tocamientos y palabras secretas, reveladas únicamente a aquellos merecedores del grado. Este sistema de reconocimiento se extendió, de modo que el oficiante de la masonería, era fácilmente identificable en cualquier región del mundo (hasta entonces conocida, explorada y habitada), por su grado, para así, hacerse merecedor de un lugar de trabajo en alguna construcción, con el salario correspondiente a su grado alcanzado.

Ese tipo de masonería, llamada hoy “masonería operativa”, se perdió con el interés de los ricos por edificaciones majestuosas, por las discrepancias de la orden constructora y los grupos religiosos, así como la disminución de las riquezas particulares que pasaron a ser del Estado o de la Iglesia.

El paso de la masonería operativa (material) a la masonería especulativa (intelectual o filosófica) de hoy en día, es igualmente incierto, sin embargo los documentos más antiguos de la Orden, refieren lo siguiente:

El término francmasón, quedó documentado por primera vez en el año de 1376.
El primer reglamento masónico escrito fue el Manuscrito Regius redactado igualmente a finales del S. XIV.
Finalmente se fundamentó el comienzo de la “masonería especulativa”, a través de la Gran Logia de Londres (posteriormente Gran Logia Unida de Inglaterra).

De aquella masonería operativa, se rescatan instrumentos, herramientas, palabras, signos, símbolos, señales, saludos, y tocamientos, utilizados hoy en día de manera simbólica y alegórica para el “trabajo” de los masones.
Los términos masonería y francmasonería, son referencias de la misma cofradía; si bien, ya se explicó que el término masonería se aplica al constructor material, el término francmasonería se refiere al constructor “libre”, propiamente de nuestro tiempo, “construyendo templos a la virtud, a la verdad, a la sabiduría, al conocimiento y cavando pozos sin fondo al vicio y la apatía”, según Carlos, un Maestro Masón quien pidió no se revelara más de su identidad.

MITOS Y LEYENDAS

Sobre la masonería pesan mitos y leyendas. Algunas relacionadas a sus orígenes, otras a sus transformaciones, unas positivas y de enseñanza y otras tantas negativas y conspirativas. De entre las leyendas atribuidas a la masonería, una de las más representativas de la Orden es la Leyenda de Hiram.

Este relato narra la construcción del Templo de Salomón; que sería un templo dedicado al único Dios, en el que convergerían todos los creyentes sin importar el credo que siguieran. Hiram Abiff, maestro masón hijo de una viuda, encargado de tan importante obra, sufre una decepción en alguna etapa de la obra, lo que ocasiona el cese de la construcción de manera temporal. Durante la noche posterior a su tragedia, tiene el sueño más importante de su vida. En el sueño, Tubalcaín, traslada a Hiram al Monte Zión, y a través de él, al centro de la Tierra. Aquí le comparte la tradición luciferina, donde Tubalcaín se presenta ante Hiram, como su antecesor, como su patrono. Tras explicar su linaje cainista, y sus potencialidades como verdadero constructor del mundo, le indica que la mujer que le está destinada pertenece a otro hombre.

Al pasar los días y con la obra prácticamente terminada, Hiram conoce a Balkis, reina de los sabeos, quien es aquella mujer referida tiempo atrás. Ella solo pasa una noche en la construcción, en la que se entrega a Hiram y fecundan (sin saber) a un hijo. Con la construcción terminada, unos iniciados en el grado de compañero exigen a Hiram les otorgue el grado de Maestro. Ante la negativa de Hiram, los compañeros le hieren de muerte con las herramientas masónicas (escuadra, regla y martillo). Así, el hijo concebido por Hiram, se convierte en el primer “hijo de la viuda”, mote con el que se conoce al masón.

DE LOS TALLERES A LAS LOGIAS

Algunos estudiosos comparten la idea de que el nombre de “logias” proviene de la etimología griega logos, que significa, palabra, tratado o razón; sin embargo, Carlos comenta: “Logia es una palabra en antiguo sánscrito que significa Universo. Los masones especulativos ‘trabajamos’ bajo la bóveda celeste”. ¿Y en qué trabajan? -Se cuestionó al entrevistado- “Trabajamos en el perfeccionamiento interior y exterior del hombre. No solo de nosotros mismos; es decir, trabajamos para perfeccionarnos, para a su vez, ayudar al perfeccionamiento de aquellos no iniciados. Nuestro único interés es defender la libertad del hombre y exaltar sus capacidades superiores.”

A pesar del cambio de enfoque de esta orden milenaria, se dice que ellos “trabajan en talleres”. Estos talleres están cubiertos en su totalidad por simbología heredada por las tradiciones herméticas. Motivos como las columnas, las constelaciones, el pavimento ajedrezado, las mesas con sus respectivos “funcionarios”, espadas, llaves, libros, cucharas de albañilería, cadenas, manteles, candelabros, cortinas, y muchas otras que tienen para los iniciados un profundo significado que no se atreven a compartir.

En una oportunidad de asistir a un sitio de este tipo, se descubre un mundo de significación muy diverso.

Sus vestimentas son formales hasta la pulcritud, y según el rango dentro de cada logia, utilizan indumentaria como guantes, boinas, mandiles y arreos; también los hay ataviados con preseas y condecoraciones.

La disposición dentro de una logia es muy singular, al estar geométricamente orientadas.

En la parte exterior de la puerta se coloca un hombre custodiando “encontrarse a cubierto”, de igual manera hay otro hombre custodiando el interior.

La forma de la logia es rectangular, alargada hacia el Oriente.

Invariablemente, a la entrada se pueden ver 2 grandes columnas. La del extremo Norte tiene grabada la letra J y al pie está una roca en bruto, mientras que la columna ubicada al Sur ostenta la letra B, que tiene en su base una piedra cúbica de punta. A un costado de cada columna se encuentran dispuestas una o dos filas de asientos. Sobre los capiteles de ambas columnas hay granadas con lirios, y suspendido del techo se halla un símbolo de un compás, superpuesto en una escuadra. Las filas de asientos de aquella columna con la letra J, tiene en ambos extremos una mesa. La una del Vicevenerable, y la otra del Hermano Hospitalario, cada una con candelabros que van de los 3 a los 7 brazos. Frente a la mesa del Hospitalario se coloca el portaestandarte. Los asientos de la gran columna B, se encuentran interrumpidos en su centro, por la mesa del Inspector que también ostenta candelabro. A su derecha se sientan los maestros, mientras que a su izquierda se sientan los compañeros.

Al centro del salón se aprecia el pavimento, con un patrón: mosaico negro-mosaico blanco, emulando un tablero de ajedrez alargado hacia el Oriente. Un altar precede a este mosaico, donde se coloca el libro sagrado -según explica nuestro guía, Carlos-, que para este caso, es el libro de la Ley: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Allí también se coloca una espada con la hoja ondulada, un cojín con ribetes dorados, y nuevamente el símbolo de la escuadra y el compás. Este altar tiene base triangular que se eleva de manera piramidal inconclusa, con un extremo apuntando hacia Oriente. En cada esquina del altar triangular se encuentra una vela.

Al final del “taller”, tres escalones con las inscripciones “fuerza, belleza y candor”, suben hacia el Oriente de la logia. Al frente se encuentra la mesa del Venerable Maestro. A su Izquierda se encuentra la mesa del Orador y a su derecha la del Secretario. Entre estas mesas hay nuevamente asientos, reservados para “oficiales y dignatarios de la orden”, así como para los Hermanos visitadores.

La totalidad del local dispuesto, está enfundado bajo unas cortinas de color rojo carmesí, y forman paredes sobre las mesas del venerable, vicevenerable e inspector, quienes tienen sobre ellos una fuente luminosa, al ser considerados las tres luces del taller.

El techo pintado en color azul, presenta dibujadas en color plata las constelaciones que corresponden a nuestra galaxia, en estricto órden geométrico, según explica Carlos. Las paredes tienen dibujadas 10 columnas, cinco al Norte y cinco al Sur, para completar 12 columnas (con las dos de la entrada).

Carlos, comenta también, que existen cámaras y salones para propósitos que no detalló y a los que nos negó el acceso, argumentando que “la masonería es vivencial. Si llegas sabiendo qué hay, qué te dirán, qué tienes que responder y demás, no tendría ningún sentido la iniciación. No hay nada de malo ahí dentro (señalando una puerta), pero no es para todos”, concluyó.

MASONERÍA PRESENTE EN MÉXICO

Los primeros masones en incursionar a nuestro territorio, alrededor del siglo XVIII fueron muy probablemente, súbditos franceses de la corte del virrey, influenciados por la masonería francesa, así como la inglesa. La primer logia que cuenta con un registro en México, se ubica en la calle de Ratas, actualmente Bolívar con número exterior 73. Sin embargo, hay documentos que avalan las relaciones masónicas entre diversos personajes, anteriores a la patente de dicha logia mexicana.

En esta primera etapa, la masonería mexicana, es tan solo otra sucursal de la orden radicada en España. La tendencia de estos primeros masones en nuestro territorio, comulgaban con el empoderamiento político del País, teniendo como principales miembros a políticos y militares. Fue hasta 1821, a la llegada del último virrey, Don Juan O'Donojú, que el Dr. Manuel Codorniú estableció la logia "El Sol", cuyo objetivo era sostener el Plan de Iguala y excluir al clero de toda intervención en la educación.

Así surge la visión nacional de la masonería, en el ámbito del progreso. Sin embargo, años más tarde, el Hermano Vicente Guerrero, se afilió bajo la patente del rito yorquino, lo que provocó disputas contra los escoceses (federalistas y realistas, respectivamente). De esto se desprende la necesidad de crear un Rito Nacional Mexicano, independiente a otros ritos, con su propia visión e independiente en su propio régimen interior. Los Hermanos Mateos y Cayetano Rinaldi, en la tenida que tuvo lugar el día 14 de agosto de 1825, presentaron la proposición de fundación de un nuevo rito en términos claros, precisos; fundándola en que, como masones, estaban en el caso de salvar la pureza de la masonería, que debe ser una en todo el globo, que posee un fondo de virtudes morales, políticas, domésticas y civiles, y que es por excelencia la más a propósito para esparcir las luces por los elementos de educación que encierra. De esto se desprendió una batalla en donde los escoceses (liderados por Nicolás Bravo), impusieron una ley contra las sociedades secretas. Posteriormente, Bravo le gana la carrera presidencial a Gómez Pedraza (apoyado por yorquinos y gente del RNM), quien termina huyendo. Años más tarde los federalistas recuperarían el poder a cargo del Hermano Antonio López de Santa Anna.

Las escisiones continuaron hasta la invasión norteamericana, cuando los ritos existentes en el territorio mexicano decidieron unirse en un solo frente para encarar al enemigo. Tras la propuesta de Xicoténcatl de reinstaurar la monarquía en México, la ruptura se dio nuevamente y finalmente la batalla contra el Gral Soctt se perdió.

En 1855, los masones apoyaron la candidatura del Hermano Juan Álvarez siempre y cuando actuara conforme a los principios liberales del Rito Nacional Mexicano. En 1857 se promulgó una nueva constitución con significantes aportaciones de varios masones como: Juárez, Ocampo, Arriaga, Comonfort, Iglesias, Gómez Farías y otros; tras lo cual el RNM comenzó a decaer al consumarse jurídicamente sus anhelos.

“En octubre de 1865 se constituyó la Gran Logia del Valle de México, organizando por primera vez a la masonería mexicana en un cuerpo nacional. En 1868 se fundó el Supremo Consejo de Grandes Inspectores Generales del 33, último grado del R.·.E.·.A.·.A.·., abriendo sus puertas a masones escoceses y del rito nacional. Sin embargo, el escocés mantuvo su espíritu religioso manifiesto en su lema A la Gloria del Gran Arquitecto del Universo, mientras los nacionales mantuvieron su tendencia ateísta en el apotegma Al triunfo de la verdad y al progreso del género humano” versa un ensayo de autor anónimo en el portal masónico CLIMA. A partir de entonces, se puede trazar fácilmente la historia hasta nuestros días.

Hoy en día, los masones continúan “trabajando”, sin esconderse, pero manejando un bajo perfil “para no ser blanco de injurias y descalificaciones sin fundamento”, según las propias palabras del Maestro Carlos.

Estas injurias que refiere, provienen de grupos antisemíticos, de la Iglesia Católica Ortodoxa (entre los que mencionan al Opus Dei, Legionarios de Cristo y Caballeros de Colón), del gobierno de ultra derecha (particularmente de una sociedad igualmente secreta conocida como Organización Nacional del Yunque), y grupos en la sociedad fácilmente influenciable a la que le siembran odio y desaprobación por la masonería.

Todas las acusaciones hechas en su contra, señalan a la francmasonería como una sociedad cegada por el dinero y el poder. Aseguran además, que la orden de los masones es herética y atenta contra la moral y las buenas costumbres, particularmente contra la Iglesia Católica.

A pesar de haber clérigos, e incluso haber tenido entre sus filas a muy altos dignatarios católicos (incluidos algunos Papas), la ruptura de la Iglesia hacia la orden es expresa, instando a los miembros masones a separarse de ella, o asumir la excomunión. La masonería por el contrario, asegura no tener ninguna discrepancia con las creencias religiosas de sus agremiados, y algunos incluso comentan orgullosos su creencia en el catolicismo.

“La verdad sea dicha”, en este punto no se ve claro quién dice la verdad, pues aquellos que afirman estar trabajando por la humanidad, hace ya algunos años que perdieron influencia en el mundo (incluido México). Aquellos que les acusan, venden ideas terroríficas de unos hombres ejerciendo su derecho de asociación y que, a todas luces no violentan el estado de Derecho de los y las mexicanas. Finalmente, es el hombre verdaderamente libre y de buenas costumbres quien tiene la última palabra.
Símbolo masónico

VIVE LATINO

A 11 años el “vive” se aprecia como un sólido proyecto
La expresión total de la juventud

El público mexicano está marcado desde hace casi 11 años por el Festival Iberoamericano de Cultura Musical, mejor conocido como Vive Latino.

Por: Cristian Ortiz Carreón.

Los ánimos de la juventud mexicana se exaltan al máximo cuando el vive latino está en la Ciudad. Basta el acorde de una guitarra, el choque de unas baquetas o nombrar a una de las bandas asistentes para que el público a ritmo de la música haga vibrar el inmueble ubicado en Ciudad Deportiva.

Durante todas sus ediciones se ha podido observar a bandas de trascendencia internacional como Café Tacuba, Los Auténticos Decadentes, Los Fabulosos Cadillacs, Panteón Rococó, Ska-P, entre otros y a solistas monstruos del escenario como Ely Guerra, Miguel Ríos, Enrique Bumbury, José Fors, por nombrar algunos.

En los tradicionales escenarios verde, azul y rojo se han visto presentaciones increíbles, que llevan casi hasta la locura; un ejemplo claro de esto son la cantidad de veces en las que uno puede observar a las jovencitas mostrando sin pudor alguno sus senos ante la multitud, que gustosa, la vitorea y les anima a realizarlo en más de una ocasión.

HISTORIA

En la actualidad este festival es un clásico de los espectáculos presentados año con año por la empresa OCESA, pero a lo largo de su historia, ha presentado una serie de cambios sustanciales en la estructura, no así en el ánimo de los espectadores.

El inicio del sueño se dio en 1998, cuando, en palabras de los mismos organizadores, “se tenía la idea de reunir a varios grupos de rock en español que por sí mismos no tenían suficiente convocatoria, pero que juntos podrían conformar un cartel atractivo”, naturalmente el cartel de ese primer año incluía además a bandas y personajes consolidados dentro del ámbito musical.

Un total de 27 bandas durante dos días dieron vida al primer Vive Latino, consiguiendo un éxito total; en ese momento en Foro Sol, que ha albergado al festival en todas sus ediciones, se convirtió en el mayor recinto del rock en México y Latinoamérica.

Cabe aclarar que no fueron pasando una a una las agrupaciones en un escenario, ya que desde un inicio se contempló tener tres; dando así al publico la oportunidad de elegir dentro de la diversidad de exponentes musicales el que fuese de su preferencia; además de permitir al público un mayor acercamiento con sus artistas favoritos, al no concentrar a todos los asistentes en un solo lugar.

La música era la parte más importante, mas no la única, pues también se presentó ese primer año, una exhibición de patinetas y una extensión del ya famoso tianguis del chopo, mismo que ha acompañado en todas sus ediciones al vive; no así el espectáculo de skateboarding que fue esa, la única vez que se vio.

Extrañamente y pese a haber obtenido un rotundo éxito en la primera edición, en 1999 no se llevó acabo el festival presumiblemente porque los organizadores querían hacer una pausa para analizar el formato del mismo; pero la presión de las bandas los medios y el mismo publico llevó a la empresa a llevarlo acabo nuevamente en el año 2000.

En esta edición los complementos a la música fueron una muestra gastronómica, fotográfica, pintura y escultura; además de incluir entre las filas de agrupaciones musicales a bandas anglosajonas como Tito & Tarántula y Fishbone.

Para el 2001, el público se encontró con dos sorpresas, La primera era la incorporación a los coloridos escenarios de uno extra, solo que éste estaría dedicado exclusivamente de música electrónica pretendiendo así atraer un publico nuevo; la otra sorpresa esta no tan agradable es que solo sería un día de espectáculo a diferencia de las ediciones anteriores.

Para el 2002 nuevamente OCESA decide hacer un pasusa en el camino privando a la juventud mexicana ansiosa de música, show y cultura; además de dejar a la especulación los motivos de la postergación del festival.

En el año 2003 se reanuda el espectáculo repitiendo el formato de la edición pasada del escenario extra y con la duración de un solo día; durante el evento se presentaron 32 exponentes musicales.

Ya para el 2004, el festival estaba consolidado con su quinta edición; dicho año desaparece el escenario de música electrónica y pese a mantener una gran cantidad de bandas y solistas (32 ese año) se mantiene la realización de un solo día.

La sexta edición del vive se da al año siguiente, siendo esta, la última vez que se realiza en un solo día. Presentaba 39 bandas y el proyecto crecía constantemente ya que la cantidad de espectadores año con años seguía en aumento.

En el 2006, el regreso triunfal al formato original de dos días arrojó a los organizadores y a los mismos exponentes la agradable sorpresa que el majestuoso Foro Sol había alcanzado su mayor capacidad (de 125 mil asistentes).

Para el siguiente año, la respuesta del público fue contundente: nuevamente llenó el ahora recinto indiscutible del rock hasta su máxima capacidad; pero el 2007 resultó especial pues la mayor muestra de éxito del festival se da cuando en Chile la compañía CIE Chile parte de CIE México quienes son dueños de OCESA, se aventura a realizar el Vive Latino en aquel país sudamericano.

Esta copia del festival se había intentado realizar en varias ocasiones, pero fue hasta dicho año cuando por fin se logra llevar a cabo en el Club Hípico, ubicado en Santiago de Chile; este resultó todo un éxito presentando a 55 bandas durante 12 horas contando además con más de 50 mil asistentes.

El 2008 resultó -para el público roquero latinoamericano- contrastante, ya que cuando en México se mantenía el éxito total con una gran cantidad de bandas, presentaciones culturales y repitiendo el lleno total, en Chile se cancelaba la segunda edición supuestamente por falta de patrocinadores.

FUTURO

En este 2009 se vislumbró un gran cartel para el Vive Latino México, mismo que prácticamente aseguró el lleno total ya que cuenta con grandes exponentes del rock en español como los Fabulosos Cadillacs, Molotov, La Gusana Ciega entre otros; no así en Chile donde no se sabe si exista la posibilidad de llevarse a cabo o simplemente fue un acto esporádico.

Hablando del cartel que presenta el festival, año tras año el público espera ansioso que éste se publique; “todo depende de las bandas” o al menos eso pronuncia OCESA, pues según ellos el cartel se va armando a través de invitaciones, dejando a la disposición de fechas y contratos de las bandas la participación de éstas en el vive.

Otro punto a considerar, es que cada edición del festival arroja -además de la música- una interesante expresión artística a través de sus pintorescos carteles, mismos que han hecho del logo del vive (dos manos formando las letras “V L” un ícono entre la juventud mexicana.

La última y no por eso menos importante muestra de que el festival es parte de la cultura juvenil mexicana es que, a raíz de la consolidación del vive, han surgido varios festivales con un formato similar, entre estos encontramos “Música para los dioses”, “Rock chavitos” y “Rock en EXA”, entre otros.

La contraparte del festival cultural es el uso de sustancias prohibidas como la marihuana, la cocaína, los solventes (etc), donde pese a toda la seguridad que OCESA establece tanto en el exterior como al interior del inmueble; inmersos en la multitud se puede percibir los estragos de estos estupefacientes.

De igual forma el exceso de adrenalina y consumo de las drogas lleva a los asistentes a la violencia. Justificados en el “slam” los espectadores (en su mayoría hombres), se golpean sin mayor reparo provocando que los servicios médicos sean un lugar muy socorrido.

Un inconveniente que genera mucho trabajo para los paramédicos es la insolación, ya que la al ser un inmueble que carece de techo, los asistentes sufren el inevitable calor de los rayos del Sol de primavera que aunado con la cantidad de gente concentrada, lleva a muchos, a sufrir desmayos.

Pese a ser todo un éxito entre los roqueros veinteañeros, afrontar la experiencia del vive es todo un reto, pues además del calor, los asistentes deben soportar empujones, manoseos, hambre, sed y para quienes no las consumen, también tendrán que soportar el penetrante olor de las drogas consumidas por una gran cantidad de personas. No obstante para aquellos que logran sortear estos inconvenientes el festival es una experiencia que marca la vida ya que permite liberarse de todas las preocupaciones y disfrutar de la inmensidad y generosidad de la cultura.

ViveLatino

LEGISLACIÓN DEL ABORTO

No se debe jugar con la vida
El aborto su legalización y sus consecuencias

El aborto es una situación que siempre ha existido y su legalización lo vuelve “oficial” y más seguro. Hace no mucho tiempo era consideraba un delito, aunque esto no era impedimento para que miles de mujeres se vieran en la necesidad de interrumpir su embarazo, con practicas que incluso, ponían en riesgo su vida.
Por: Cinthia Saldivar Rodríguez

Los moralistas acentúan el incremento de los casos de muerte por aborto. Esto no es nuevo, simplemente antes no se registraban todos los casos de abortos mal practicados, los cuales siguen ocurriendo a pesar de las reformas a la ley de legalización del aborto y de la NOM-046.

Cuando hablamos de un embarazo existen dos caras de esta moneda o, como es en la vida dos caminos, el dar vida o la muerte en este caso llamada "aborto”, este último ha creado una gran controversia. Por un lado están los liberales y por el otro los moralistas (como PROVIDA), que no quitarán el dedo del renglón hasta que se elimine la despenalización del aborto. Es por esto, que se ha dividido la investigación para ofrecerles a nuestros lectores una segunda opción de vida. Comenzaremos con el “lado a”: el aborto.

El lado A
Legalización del aborto

El 24 de abril del 2007 se aprobó la despenalización del aborto en la Ciudad de México que, lejos de promoverlo, tiene el propósito de prevenir el deceso de miles de mujeres a causa de la práctica clandestina de este acto, buscando una mejor planificación familiar.
“Las modificaciones que se hicieron dejan en claro el derecho que tiene la mujer víctima de violación, ella tiene derecho a la anticoncepción de emergencia o a un aborto médico conforme a la ley, dado que la norma no está por encima de la ley”, refirió el Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, en entrevista al diario Milenio (2-03-09, P.11)

Clandestino

Las formas de abortar de manera clandestina son muchas, pero todas conllevan como gran riesgo el perder la vida. Los métodos más frecuentes son las pastillas cytotec -las cuales también son utilizadas como mata ratas-. Al emplear este método es importante observar si se presentan los siguientes síntomas ya que podría poner en riesgo su vida:
• Pérdida excesiva de sangre: esto quiere decir ,empapar más de dos toallas sanitarias del tamaño más grande o nocturnas en un periodo de una hora y que este sangrado no pare durante varias horas.
• Sangrado irregular: si el sangrado se detiene, y posteriormente se vuelve a presentar de manera más abundante después de dos ó tres semanas.
• Debilidad: si el sangrado es tan abundante y persistente (más de tres semanas) y este te hace sentir mareada o débil.

Métodos abortivos

Succión o aspiración
El aborto por succión se hace entre la 6ta y la 12va semana. Este método se lleva a cabo introduciendo un tubo a través de la cérvix (la entrada del útero), el cual está conectado a un potente aspirador que destroza el cuerpo del bebé mientras lo extrae. Después, con este tubo o con una cureta (cuchillo curvo de acero) el abortista corta en pedazos la placenta separándola de las paredes del útero y la extrae. Casi el 95% de los abortos se hacen en esta forma. A veces se pueden identificar claramente las partes del cuerpo.
Aborto por Histerotomía u operación cesárea
Este procedimiento se realiza durante los últimos tres meses del embarazo. Consiste en realizar una cesárea, no con el objeto de salvar al bebé, sino para dejarlo morir o para matarlo directamente. Como se trata de una intervención quirúrgica mayor, tiene frecuentes complicaciones
Prostaglandinas
Este fármaco provoca el parto durante cualquier etapa del embarazo. Se emplea para llevar a cabo el aborto a la mitad del embarazo y en las últimas etapas de éste. Su principal "complicación" también es que el bebé a veces nace vivo. Además puede causarle graves daños a la madre. Recientemente las prostaglandinas se han usado con la RU-486 para aumentar la "efectividad" de éstas.
Inyección salina
Después de la decimosexta semana, le introducen una aguja larga a la madre a través del abdomen, hasta penetrar al saco amniótico. Entonces se inyecta una solución salina, el bebé "respira" y traga esta solución que lo envenena. Toma más de una hora matar lentamente al bebé. La madre tendrá dolores de parto aproximadamente 24 horas más tarde y así expulsará el "producto del embarazo". A veces estas criaturas han nacido vivas, lo cual se considera una "complicación".

“No es una decisión fácil, pero a veces es lo mejor; me ayudaron mucho, aparte de que fue más seguro que hacerlo en mi casa, aquí parte del procedimiento es venir la siguiente semana para revisión, asegurando que no queden residuos y tu salud ya no está en riesgo, además de que te dan la opción de un método anticonceptivo para que esto no vuelva a suceder” mencionó una paciente de la Clínica 10 del IMSS, quien pidió mantener su anonimato.

Ahora pasemos al “lado b”, que nada tiene que ver con matar al producto.

El lado B

Los anticonceptivos, son una forma muy responsable de tener una vida sexual activa, sin tener que recurrir al aborto a causa de un embarazo no deseado, algunos anticonceptivos muy eficaces son:

* Preservativo. Tiene una versión femenina y una masculina.
* Los condones masculinos son recubrimientos delgados de caucho, vinilo o productos naturales que se colocan sobre el pene erecto. Los condones masculinos pueden ser tratados con espermicida para ofrecer mayor protección. Estos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (ETS, incluyendo el VIH) pasen de un miembro de la pareja al otro (sólo los condones de látex y vinilo.)
* Los condones femeninos son un recubrimiento delgado de plástico poliuretano con aros de poliuretano en extremos opuestos. Estos se introducen en la vagina antes del coito. Al igual que los condones masculinos, los condones femeninos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (ETS, incluyendo el VIH o SIDA) pasen de un miembro de la pareja a otro.
* Diafragma. Una variedad más pequeña de éste es el capuchón cervical.
* Los métodos químicos u hormonales: son aquellos métodos anticonceptivos que se basan en drogas o medicamentos para interrumpir el proceso de concepción a un nivel hormonal. Cada uno actúa diferente dependiendo del mismo anticonceptivo.
* Píldora trifásica: Método anticonceptivo altamente eficaz de dosis hormonales bajas con un balance hormonal suave y escalonado que imita al ciclo fisiológico de la mujer en forma secuencial progresiva en etapa reproductiva brindando estricto control del ciclo, además reduce la grasa facial. También puede ser indicado para el tratamiento de acné leve a moderado.
* Píldora 0 estrógenos: Píldora anticonceptiva libre de estrógenos, recomendada para mujeres que no pueden o no desean tomarlos; la dosis hormonal es tan ligera que entre otras indicaciones es la única píldora recetada durante la lactancia.
* Píldora del día después: Método hormonal de uso ocasional. Es una anticoncepción de emergencia en la cual se administra un producto hormonal que, entre otros mecanismos de acción, dependiendo del momento en el ciclo menstrual puede evitar la ovulación o prevenir el embarazo en aquellas mujeres que tuvieron relaciones sexuales y el método anticonceptivo falló o tuvieron relaciones sin protección, incluyendo los casos de violación. El término "píldora del día después" puede ser engañoso, ya que debe utilizarse inmediatamente después de tener relaciones sexuales o en un periodo de hasta 72 horas, sin embargo la sugerencia es que la mujer tome 2 píldoras en una sola toma inmediatamente.
* Método hormonal inyectable: Este método es de larga duración y se inyecta en un músculo. Contiene estrógenos y progestina, se debe aplicar en el periodo adecuado, sino, es necesario usar métodos de barrera para evitar el embarazo.
* Dispositivo intrauterino (DIU): Es un método que, mediante la colocación en el interior del útero de un dispositivo plástico con elementos metálicos (ej. cobre), se produce una alteración del microclima intrauterino que dificulta en gran medida la fecundación y también la implantación del óvulo fecundado. Este, sin embargo, no ha demostrado ser 100% eficiente, ya que se han dado casos especiales en donde la mujer, pese a tener el método anticonceptivo ya mencionado, queda embaraza o se produce un embarazo ectópico.

La decisión queda en la mujer, pero lo ideal sigue siendo correr el menor peligro posible y, ahora las clínicas ofrecen que esto sea una realidad. Lo mejor es prevenir cualquier riesgo que pueda terminar en una tragedia.
Feto