Ensayo sobre vida y obra de Tomás Segovia

Tras casi un año sin publicar nada, posteo este trabajo en el que intento retratar los aspectos esenciales de la vida y obra de Tomás Segovia... comparto:

EDITORIAL

Carta del director

Amables lectores:

Hoy es un día muy especial para la gente que laboramos en ¿POR QUÉ?, por la simple y sencilla razón de presentar, por vez primera, un número especial dedicado a la elaboración, manufactura o creación, que decidimos nombrar: “Especial ¿Cómo se hace?”.

Para todos nosotros ha sido un maravilloso reto y, esperamos, sea bien recibido por ustedes que son quienes realmente hacen posible la publicación de esta revista. La selección de temas fue especialmente interesante, ya que contamos con la participación activa del lector, que con su voto ayudó a elegir los temas que deseaban conocer en este ejemplar.

Como un adelanto, queremos decirles que la dinámica “¿Cómo se hace?”, no va a ser la única que manejemos para nuestros números especiales y, sin duda, no será este el último especial que tendremos en la revista.

Deseo además, reafirmar nuestro agradecimiento por su preferencia y reiterar el compromiso que emprendimos desde el inicio de la publicación, que ha sido el de informar, educar y llevar al lector el más variado, interesante y completo estudio de nuestras temáticas.

Es por esto que deseo invitar de nuevo al lector, a enviar sus comentarios, dudas y sugerencias. Esto es lo que nos ayuda a conocer tus inquietudes y ofrecer un producto cada vez mejor.

Me despido deseándote un feliz fin de cursos (ya que este es el último ejemplar que presentamos para la escuela), a la espera de la nueva etapa que iniciará la revista a partir del cierre de la presente edición de la revista ¿POR QUÉ?

Sigan participando a través de: www.revista-por-que.blogspot.com

_______________________
Octavio León Urrutia
Director General

NIEVE

Postre y tradición en el México actual
¿Cómo se hace la nieve?

Con motivo de la reciente edición 124 de la Feria de la Nieve, celebrada en la localidad de Santiago Tulyehuacalco (Xochimilco, México), la redacción de la revista ¿POR QUÉ?, ha decidido incluir en este primer especial de “¿Cómo se hace?”, un reportaje dedicado a la historia en la elaboración de la nieve.

Por: Octavio León.·.

La nieve se forma comúnmente cuando el vapor de agua experimenta una alta deposición en la atmósfera a una temperatura menor de 0°C, y posteriormente cae sobre la tierra. La nieve, conocida en algunos países como zapada, es un fenómeno meteorológico que consiste en la precipitación de pequeños cristales de hielo. Los cristales de nieve adoptan formas geométricas con características fractales y se agrupan en copos. Ya que está compuesta por pequeñas partículas ásperas es un material granular. Normalmente tiene una estructura abierta y suave, excepto cuando es comprimida por la presión externa.

¡Pero no es a esta clase de nieve a la que nos referimos!

En la repostería tradicional de México, es conocido como nieve el helado de sabores de fruta a base de agua, o de cremas a base de leche. Existen localidades en el país donde la producción de nieves de sabor representan un atractivo culinario realizando importantes ferias y exposiciones gastronómicas. Entre las localidades más destacadas se encuentran Tepoztlán (Estado de México) donde se preparan nieves de los más diversos sabores como por ejemplo de chicle, de sabores de flores como la rosa, de café; en el estado de Oaxaca con nieves tradicionales de tequila o mezcal y en Pátzcuaro (Michoacán), con su tradicional nieve de pasta de consistencia cremosa. Hay muchos sabores de nieve que van desde los más comunes como limón o fresa hasta los menos conocidos como pulpo y camarón o mole.

Dentro del arte culinario existen, además otras denominaciones para este alimento, dependiendo de la preparación, ingredientes y procesos de determinado producto:

-Los helados generalmente se elaboran sobre la base de leche, crema de leche, con o sin huevos, azúcar, esencias y el agregado de frutas frescas o secas, chocolate o café, etc. Su consistencia permite modelarlos fácilmente.

-Los sorbetes tienen como base el agua, por lo que se conocen también como helados de agua. Tienen menos consistencia que los helados de crema (se le atribuye a los romanos).

-Los granizados se hacen partiendo de productos líquidos generalmente transparentes (te, bebidas alcohólicas, jugo de frutas) que se congelan y se pican se sirven en vasos altos combinados con otras bebidas o helados (atribuido a Nerón o a las antiguas culturas chinas).

-Los sundaes, finalmente, son copas heladas bañadas con jarabe o licor y acompañadas con frutas de estación.

Origen

Los chinos, turcos, árabes y romanos los conocían y disfrutaban. En la corte de Alejandro Magno, se enterraban ánforas conteniendo frutas mezcladas con miel, en la nieve, para conservarlas mejor y se servían heladas.

Los cocineros árabes, de los Califas de Bagdad, se destacaron en refinar la calidad y variedad de estos, incorporando a la preparación, zumos de fruta. A estas mezclas le dieron el nombre de "sharbets", que quiere decir bebida, de allí el nombre sorbete empleado hoy en día.

Se atribuye a Marco Polo el haber divulgado en Italia una receta para su preparación de regreso de uno de sus viajes al Lejano Oriente. Esto apoyaría la idea de que fueron los chinos quienes inventaron los helados, pero como es desde Italia que se hacen conocidos en el mundo, se explica que muchos crean que se originaron en Roma. Se ha llegado a decir que el nombre de los helados llamados "polos" se puso en homenaje al legendario Marco Polo.
Obviamente la elaboración de los helados no era sencilla, ya que era imprescindible disponer de nieve y de los medios para conservar la temperatura. Esto hacia de los helados un placer para pocos, solo disfrutaban de él, reyes y las personas privilegiadas de esa época. Según referencias históricas, en los siglos XVI y XVII, en las cortes de España, Francia e Inglaterra, se elaboraban y servían helados.
Se sabe que los helados llegaron a Francia, cuando Catalina de Médicis se casó con Enrique II. A Inglaterra, en cambio, llegaron de la mano de un cocinero francés que sirvió en la corte y que inventó una receta que incorporaba leche a los helados, el producto era mucho más rico y se cuenta que el rey le dio una gran recompensa para que reservase la formula únicamente para el uso de la mesa real. Pese a ello la fórmula se conoció en todos los países. En la corte del rey francés Luis XIV hacia el año 1600, se presentó el helado con esas características en la alta sociedad. De esa época viene la polémica entre los médicos y otros expertos sobre si el helado es bueno o no para la digestión.

También en ese entonces (en el año 1660), el italiano Procopio inventó una maquina que homogeneizaba las frutas, el azúcar y el hielo, con lo que se obtenía una verdadera crema helada, similar a la que hoy conocemos. Procopio, abrió en París el "Café Procope", donde además de café se servían helados, así se popularizó el delicioso postre. Por muchos años los heladeros italianos, guardaron celosamente el secreto de preparación de los helados, aunque como vendedores ambulantes lo difundieron por toda Europa. Para el siglo XVIII, las recetas de helados empezaron a incluirse en los libros de cocina.

Hacia 1700, los helados llegaron a América del Norte y se hicieron populares en Estados Unidos. En 1846, Nancy Jhonson, una norteamericana, inventó la primera heladora automática, con lo que sentó la base para el surgimiento del helado industrial. Unos años después (en 1851), Jacobo Fussel fundó la primera empresa productora de helados de los Estados Unidos.

Pero… ¿Cómo hacían el helado si no tenían máquinas enfriadoras? Solucionaron este inconveniente utilizando dos recipientes de madera o de estaño, uno metido dentro del otro. En el más pequeño de estos recipientes se preparaba la mezcla de helado. Es importante destacar que en esa época descubrieron que la adición de sal en grano hace bajar la temperatura del hielo y que este duraba por más tiempo. Luego rellenaban el espacio entre los recipientes con hielo y sal. Después de mezclar los ingredientes, se dejaba la mezcla en el recipiente, y el helado quedaba listo.

Sin duda surge la pregunta: ¿de dónde obtenían el hielo? Mucho tiempo antes se había descubierto que se podía almacenar hielo del invierno en pozos en la tierra que se tapaban con paja y ramas de roble. Hay que destacar que en proceso de producción de helados, sobre todo para pasar del frío natural al frío industrial, los avances de la ciencia y de la técnica fueron fundamentales.

Grandes sabios como Fahrenheit (1686-1736), Faraday (1791-1867) y Reamur, contribuyeron con sus descubrimientos a hacer avanzar las ciencias que enseguida se aplicaron a los métodos de producción de los helados. Luego, en el siglo XIX, se inventaron las primeras máquinas de hacer hielo lo que facilitó la producción en masa. Ya en ese tiempo en algunos hogares se conservaba el hielo se conservaba cajas hechas de madera y corcho.

En nuestro siglo se han perfeccionado mucho las técnicas de fabricación de helados. La maquinaria disponible facilita la producción industrial y doméstica de helados. También han mejorado las normas de higiene.

México

La producción, consumo y distribución de este alimento, tiene sus raíces en la época prehispánica. Los primeros xochimilcas le daban (a la nieve) un sentido religioso, pues sólo la podían consumir los sacerdotes y los grandes señores.

Hasta Tlatelolco, el principal mercado mexica, llegaban nobles guerreros, grandes señores y doncellas, para conseguir los artículos y productos mas variados, extraños y exóticos; dentro de estos productos se encontraba la nieve que en aquel tiempo tenía un precio elevado: 20 semillas de cacao.

El hielo era traído desde los volcanes Popocatépetl e Ixtaccíhuatl, para lo cual se empleaban 2 días. El primero para el trayecto de Santiago Tuyehualco a Chalco donde los xochimilcas pasaban la noche; a la mañana siguiente salían rumbo a los volcanes.

Para trasladar el hielo, se utilizaban sacos de pieles en donde era puesta y cubierta con fibras de ixtle que la protegían y evitaban que se derritiera.

Nuestros antepasados xochimilcas sacaban cuidadosamente el hielo para picarlo finamente y lo endulzaban con miel de tuna o miel de maguey. Llenaban vasijas de barro para transportar la nieve en canoa hacia el mercado de Tlatelolco.
Posteriormente, durante la Nueva España, la nieve era consumida con más frecuencia en la época de calor y en especial en la cuaresma, sobre todo en Jueves Santo y Viernes de Dolores.

La Feria de la Nieve fue instituida en 1529 por Fray Martín de Valencia, uno de los primeros misioneros que llegaron a la Nueva España. En aquel entonces, la feria tenía una duración de sólo 2 días.

Evolución

La Feria de la Nieve fue evolucionando y así en 1885, las familias que vivían en Santiago Tulyehualco retomaron esta tradición.

En este 2009, la feria cumplió su CXXIV aniversario y se llevó a cabo del 4 al 12 de abril (con una duración de nueve días).

A través de los años, el ingenio de los productores de Santiago Tulyehualco han creado una gran variedad de sabores, como: pétalos de rosa, pulque con gusano de maguey, mole, hierbabuena, lechuga, víbora de cascabel, camarón, ostión, pulpo, tequila, entre otros; sabores que nacieron del ingenio de Faustino Cicilia Mora (Tino), pionero de las nieves exóticas de la feria de los mil sabores: La Feria de la Nieve.

En esta festividad participan fabricantes de nieve de Tulyehualco, quienes año con año buscan ofrecer sabores innovadores a los visitantes y turistas.

Esta vez sobresale la nieve de Viagra, así como la de higo con mezcal, además de otros salados, mientras que los sabores exóticos que ya se han hecho tradicionales de esta Feria son los de beso de ángel, pétalos de rosa, nopal y picacho.

Y si es demasiado para usted, no se preocupe, también se venden los sabores tradicionales como son la de mamey, mango, limón, piña colada, café, chocolate (incluso de marcas específicas), vainilla, queso y fresa. También puede hacer las combinaciones que más le gusten.

De acuerdo con el jefe delegacional, Uriel González, en ella participan más de 80 expositores, los cuales ofrecen una variedad de alrededor de 60 sabores distintos de nieves.

David Hernández, uno de los productores de nieve, comenta que la tradición de elaborar nieve viene de familia. “Mis abuelos y mis padres me enseñaron a elaborarla, pues nos dedicamos a esto y al amaranto que también es tradición del pueblo”, afirma mientras prepara nieve de queso.

Explicó que para hacer nieve se agrega en un bote de metal, leche o agua y el sabor, en un cubo de madera más grande se coloca hielo con sal de grano y se gira hasta lograr la consistencia, pero aclaró que el toque distintivo de sus nieves es que aún se preparan con leche de vaca.

Jaime es uno de los vendedores de sabores exóticos y relata que la idea surgió para romper con lo tradicionales y lograr que la gente se acercara a experimentar con la diversidad de sabores.

La entrada a la feria es gratuita y ofrece, además de nieve, platillos típicos, dulces regionales y disfrutar de elencos artísticos.

La nieve, así, se ha transformado en una expresión cultural, diversificando sus sabores y destinos.

NIEVE DE LIMÓN
(Ingredientes para 4 personas): 2 limones, 2 claras de huevo, 2 copas de Kirsch, 350 gr. de azúcar.
Método: Hervir en un cazo 1 litro de agua con el azúcar para hacer un almíbar que, una vez esté en su punto, se dejará enfriar. Añadir el zumo de los limones a ese almíbar, con las cáscaras finamente cortadas. Se deja macerar durante una hora. Colarlo y meter al congelador hasta que vaya cogiendo consistencia. Incorporar el Kirsch y las claras batidas a punto de nieve, mezclando todo bien hasta meterlo al congelador. Para servir es importante que la cantidad de hielo sea la adecuada, para lo cual se irá moviendo en el congelador, hasta que esté en su punto.

Nieve de limón

NIÑOS

De la cabeza a los pies
¿Cómo se hacen los niños?

Podemos creer que un niño sólo se hace a través de una relación sexual, pero has pensado ¿Por cuántos procesos tenemos que pasar para nacer, crecer y dar origen a una nueva vida? Aquí te explicamos paso a paso el desarrollo del ser humano y algunas complicaciones que se presentan durante la creación exitosa de una nueva vida.

Por: Alma Lilia Flores González Terán

Comencemos con las relaciones sexuales, las cuales están fuertemente condicionadas por la cultura. Durante siglos se ha dicho que la finalidad del sexo es la procreación. Sin embargo, hoy en día sabemos que hay prácticas y relaciones sexuales que pueden ser tan placenteras, que resulta casi irrelevante que el sexo además sirva para la reproducción.

El sexo es un proceso y obtenemos el máximo placer cuando podemos abandonarnos al disfrute del proceso −independientemente del fin−. De hecho, es posible disfrutar del proceso, si el proceso mismo se convierte en el fin. Es decir, el placer puede aumentar al dejar de considerar que el coito es la finalidad del sexo, como en el caso de la procreación.
Es bastante común que una pareja goce gradualmente de la intimidad mientras se besa, abraza, desviste, acaricia, juega, descubre las zonas erógenas, practica el sexo oral... En cada paso existe la posibilidad de causar el placer mutuo. Cada etapa puede saborearse como una parte integral del sexo.

Nadie duda que el sexo ocupe una parte importantísima de la vida de nuestra especie. Está omnipresente, de forma más o menos implícita, en todas nuestras actividades. El arte, el cine, la publicidad, la literatura, la cultura y la civilización humana difícilmente existirían si el impulso sexual no existiera.

Por otra parte una buena proporción de los embarazos de nuestra población en edad fértil de un coito que no buscaba intencionalmente la procreación no fueron previstos, no hacía parte de un plan de vida individual y de pareja, fueron concebidos como consecuencia de un coito que no previa el embarazo y que no se tuvo con tal objetivo.

Lo cual puede terminar en un aborto, aunque existe el aborto natural y le ocurre a mujeres que llevan un embarazo de alto riesgo. El aborto provocado es la interrupción dolosa del proceso fisiológico del embarazo causando la muerte del producto de la concepción o feto dentro o fuera del claustro materno, viable o no.

La expresión aborto deriva de la expresión latina Abortus: Ab=mal, Ortus=nacimiento, es decir parto anticipado, privación de nacimiento, nacimiento antes del tiempo.

Nuestro ordenamiento legal en el capítulo de aborto, tutela la vida humana dependiente, es decir de aquella vida humana que no tiene la calidad de persona, es un ser concebido pero no nacido, una esperanza de vida intra-uterina.

El feto no es todavía una persona humana, pero tampoco es una cosa.
El feto solo deviene en persona con el nacimiento, por lo que su aniquilamiento no constituye delito de homicidio.
Se entiende por delito de aborto, aquel cometido de manera intencional, y que provoca la interrupción del embarazo, causando la muerte del embrión o feto en el claustro de la madre o logrando su expulsión.

La idea de ser padre o madre, que una pareja decida tener hijos y de construir una familia ha evolucionado con el desarrollo de la cultura humana. En la cultura occidental la sexosofía tradicional que ha regulado la sexualidad ha tenido una fuerte influencia judeo-cristiana. Dentro esta sexosofía se ha dado más importancia a la función reproductiva de la sexualidad. Los preceptos religiosos han mediado la concepción de la construcción de familia y el uso de las prácticas para regular la fecundidad.

Sin embargo las parejas modernas cuentan con mayores alternativas para regular la posibilidad de embarazo, lo cual ha llevado a que la formación de una familia con hijos pueda ser prevista cada vez más como una opción responsable y madura, producto a su vez de un proceso de toma de decisión. En este sentido aún es mucho lo que hay por hacer desde la educación sexual y la planificación familiar.

Pera evitar un aborto u homicidio como se le vería desde un punto de vista religioso, el ser humano ha creado métodos para evitar la concepción.

Existen métodos anticonceptivos naturales, hormonales, quirúrgicos y de barrera, esto hace aproximadamente 15,000 años.

Métodos de barrera

Anillo vaginal anticonceptivo.
Preservativo: tiene una versión femenina y una masculina.
Diafragma: aro de goma que se sitúa en el cuello del útero cerrando el paso a los espermatozoides. Una variedad más pequeña de éste es el capuchón cervical.
LeaContraceptivum: tamaño único, permanece en su lugar debido a una válvula de succión.
Anillo vaginal: único de administración vaginal mensual. Es el método más innovador en anticoncepción femenina: un anillo transparente, suave y flexible que se coloca por la misma usuaria por vía vaginal, liberando diariamente las dosis más bajas de hormonas. No tiene interferencias con antibióticos, ni a nivel digestivo; su eficacia no se ve alterada por vómitos o diarreas.
Los métodos de barrera impiden la entrada de esperma al útero.
Los condones masculinos son recubrimientos delgados de caucho, vinilo o productos naturales que se colocan sobre el pene erecto. Los condones masculinos pueden ser tratados con espermicida para ofrecer mayor protección. Estos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (ETS, incluyendo el VIH) pasen de un miembro de la pareja al otro (sólo los condones de látex y vinilo.)
Los condones femeninos son un recubrimiento delgado de plástico poliuretano con aros de poliuretano en extremos opuestos. Estos se introducen en la vagina antes del coito. Al igual que los condones masculinos, los femeninos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (ETS, incluyendo el VIH o SIDA) pasen de un miembro de la pareja al otro.

Métodos químicos y hormonales

Diferentes tipos de espermicida.
Los métodos químicos u hormonales son aquellos métodos anticonceptivos que se basan en medicamentos para interrumpir el proceso de concepción a un nivel hormonal. Cada uno actúa de un modo diferente dependiendo del mismo anticonceptivo.
Espermicidas: los espermicidas son productos químicos (por lo general, nonoxinol -9) que desactivan o matan a los espermatozoides. Están disponibles en óvulos, aerosoles (espumas), cremas, tabletas vaginales, supositorios o películas vaginales disolubles. Los espermicidas causan la ruptura de las membranas de los espermatozoides, lo cual disminuye su movimiento (motilidad y movilidad), así como su capacidad de fecundar el óvulo.
La anticoncepción hormonal se puede aplicar de diversas formas.
Vía oral, por la píldora anticinceptiva
Antinconceptivo subdérmico: implante compuesto por una varilla del tamaño de una cerilla que se coloca bajo la piel del brazo de la mujer, ofreciendo protección anticonceptiva durante tres años. Sin embargo, el médico puede retirarlo en cualquier momento y la mujer recuperará la fertilidad en un tiempo mínimo.

Preservativo femenino.
Píldora trifásica: método anticonceptivo altamente eficaz de dosis hormonales bajas con un balance hormonal suave y escalonado; imita el ciclo fisiológico de la mujer en forma secuencial progresiva, brindando estricto control del ciclo. Además, reduce la grasa facial, por lo que puede ser indicado para el tratamiento de acné leve a moderado.
Píldora 0 estrógenos: píldora anticonceptiva libre de estrógenos, recomendada para mujeres que no pueden o no desean tomarlos; la dosis hormonal es tan ligera que entre otras indicaciones es la única píldora recetada durante la lactancia.
Píldora del día después: método hormonal de uso ocasional. Es una anticoncepción de emergencia en la cual se administra un producto hormonal que, entre otros mecanismos de acción, dependiendo del momento en el ciclo menstrual puede evitar la ovulación o prevenir el embarazo en aquellas mujeres que tuvieron relaciones sexuales y el método anticonceptivo falló o tuvieron relaciones sin protección, incluyendo los casos de violación. El término "píldora del día después" puede ser engañoso, ya que debe utilizarse inmediatamente después de tener relaciones sexuales o en un periodo de hasta 72 horas; sin embargo la sugerencia es que la mujer tome 2 píldoras en una sola toma inmediatamente.
Método hormonal inyectable: método de larga duración que se inyecta en un músculo. Contiene estrógenos y progestina: se debe aplicar en el periodo adecuado, en caso contrario es necesario usar métodos de barrera para evitar el embarazo.

También existe la anticoncepción hormonal que suprime la regla.
Actualmente la anticoncepción hormonal masculina se encuentra en desarrollo.
Parches anticonceptivos.
El preservativo debe colocarse cuando el pene está erecto. No es reutilizable, así que es necesario emplear uno nuevo en cada relación sexual. Al ponerlo, conviene presionar suavemente el depósito (extremo cerrado del condón) para que no quede aire dentro.
Tras la eyaculación, debe retirarse cuando el pene está aún en erección, sosteniéndolo para que no se deslice ni se derrame el semen.

Ventajas

- Ninguna afección médica restringe su uso.- No tiene efectos secundarios.- Protegen de manera efectiva contra las Enfermedades de Transmisión Sexual, incluido el VIH.- Fácil de adquirir (farmacias, supermercados…).- Precio módico.- Se puede usar con otros métodos.

Desventajas

- Posible alergia al látex o al espermicida.- Se puede romper o deslizar.- Pérdida de sensación.- Puede irritar la vagina o el pene.- Implica la interrupción momentánea de la relación sexual

Tal vez la relación sexual no genere un embarazo, pero debido a la promiscuidad o adulterio que conlleva nuestra época y que muchos jóvenes inexpertos ya iniciaron su vida sexual.
El adulterio, en su acepción más usada, se refiere a la unión sexual de dos personas cuando uno o ambos están casados con otra persona.

A través de los siglos, en diversas culturas, el adulterio ha sido moralmente censurado y hasta penado, considerándoselo un delito, pero esto no ha impedido que muchas personas lo practiquen.

Tradicionalmente, ha sido más tolerado y socialmente aceptado en los hombres que en las mujeres, las cuales, según la época o la nación en la cual hayan vivido, han sido severamente reprimidas, incluida la pena capital, ya fuera que se demostrara o no su culpabilidad.

Este pasado 30 de abril –significativamente el Día del Niño—la Cámara de Diputados aprobó una iniciativa que despenaliza el adulterio. Este delito quedo despenalizado en nuestro país debido a que muchas de las veces no se puede comprobar la culpabilidad del acusado en cuestión.

Por otra parte, el adulterio sigue siendo un delito en una decena de códigos penales estatales, por lo que la despenalización federal no significa que quede uno a salvo de cualquier intento de sanción por parte de alguna autoridad.
Los artículos que hasta el momento tratan sobre el adulterio en el Código Penal Federal reflejan actitudes sociales y morales ya obsoletas. Según el Artículo 273, “Se aplicará prisión hasta de dos años y privación de derechos civiles hasta por seis años a los culpables de adulterio….”. El Artículo, sin embargo, no castiga a cualquier culpable de adulterio. Específica que el castigo sólo se aplicará a los adúlteros cuando cometan el acto “en el domicilio conyugal o con escándalo”. El Artículo 274 establece que sólo se procederá contra ellos “a petición del cónyuge ofendido”. En otras palabras, el adulterio es un crimen sólo si alguien más –el cónyuge— se entera.

Sin embargo los hechos también tienen consecuencias aunque el conyugue nunca se entere, así como hijos fuera del matrimonio o enfermedades de transmisión sexual como el VIH u otras menos significativas. Se pueden presentar muchas infecciones debido a la falta de higiene o cuidados al tener parejas sexuales, provocando contagios de ETS.

Las enfermedades de transmisión sexual, también son conocidas como infecciones de transmisión sexual (ITS) o clásicamente como enfermedades venéreas, son un conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas agrupadas por tener en común la misma vía de transmisión: se transmiten de persona a persona solamente por medio de contacto íntimo (que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales).
Los agentes productores de las infecciones de transmisión sexual incluyen bacterias, virus, hongos y protozos.
Las más conocidas son el sífilis, la gonorrea, el chancroide, el lingogranuloma venéreo y el granuloma inguinal, Sin embargo, muchas otras se transmiten sexualmente: elherpes genital, la tricomoniasis, la hepatitis, el molluscum contagiosum, el piojo púbico, la sarnay la infección por VIH, que produce el SIDA. Otras, como la salmonelosis y la amibiasis (o amibiasis), en ocasiones se transmiten durante la actividad sexual pero, en general, no se las considera infecciones de transmisión sexual.
La sexualidad humana tiene tres funciones: La erótica, la reproductiva y la vinculativa o comunicativa.

La función reproductiva de la sexualidad humana es la más antigua desde el punto de vista filogenético, esta es una función que compartimos con los demás animales. La reproducción tiene como función biológica perpetuar la especie y tiene también otras funciones desde el punto de vista social, psicológico y trascendental. La opción de procrear satisface la necesidad de “crear” juntos un nuevo ser, una nueva vida, de perpetuarse en el sentido trascendental, de dar “vida a una nueva vida”, para ser mejores como especie.

Pero nada de lo antes mencionado existiría si no tuviéramos aparatos reproductores u órganos sexuales.

Los órganos sexuales

Femeninos

Los órganos sexuales externos femeninos consisten de Monte de Venus, las labias mayoras y minoras, el clítoris, y la apertura vaginal. Todas estas regiones en conjunto son también a menudo llamadas colectivamente como la vulva.
El Monte de Venus consiste de tejido adiposo debajo de la piel justo sobre el hueso púbico. Las labias mayoras son dos pliegues adiposos de piel que se extiende del monte de Venus hacia abajo, formando los bordes exteriores de la vulva. Debajo de las labias mayoras se encuentran las labias minoras. Éstas son dos pliegues finos de piel dotados de una rica red de vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas. Como consecuencia, son muy sensitivos al tacto.

El clítoris está localizado debajo del Monte de Venus en el punto de encuentro de las labias minoras que forman el prepucio. Externamente visible bajo este prepucio esta el clítoris. El cuerpo del clítoris es un órgano cilíndrico corto compuesto principalmente del tejido eréctil y de dos cuerpos esponjosos que pueden llenarse rápidamente con sangre y así causar que el órgano se endurezca y crezca en tamaño. Siguiendo hacia adentro, el cuerpo del clítoris se divide en dos extremidades, cada uno de las cuales se adhiere junto a un bulbo a cada lado de la vagina, y todas estas estructuras se hinchan bajo estímulo sexual.

La apertura vaginal yace debajo de la apertura de la uretra que, en hembras, es independiente de los órganos sexuales y es usada exclusivamente para la liberación de orina. La apertura uretral es muy pequeña, y yace aproximadamente equidistante entre el clítoris y la apertura vaginal. Por el contrario, la apertura vaginal es más grande, aunque puede estar parcialmente cerrada por una membrana delgada llamada, el himen.

Masculinos

Los órganos sexuales masculinos se localizan tanto externa como internamente y su función específica es la de producir, madurar y transportar espermatozoides, que son las células sexuales masculinas, encargadas de la reproducción.
El pene es un órgano de forma cilíndrica y tamaño variable, lo que no influye en el funcionamiento, ni en el placer durante las relaciones sexuales. Tiene un conducto interno por donde sale el semen y la orina, funciones que no se mezclan gracias a la acción de unos músculos localizados cerca de la próstata.

El glande, o cabeza del pene, tiene numerosas terminaciones nerviosas, que lo hacen extremadamente sensible cuando hay estimulación.

El glande está cubierto por una piel muy delgada llamada prepucio, que lo protege y que se retrae durante la excitación. Muchas personas solicitan que el prepucio sea cortado generalmente cuando el niño está recién nacido, tanto por higiene, como por seguridad y comodidad. Sin embargo no todos los médicos coinciden en esta necesidad, pero si el prepucio es muy pequeño en su extremo la erección generalmente será dolorosa, por lo que en estos casos es recomendable realizarla sin importar la edad. A esta sencilla intervención quirúrgica se le conoce como circuncisión.

Los órganos sexuales internos son los testículos, que son las glándulas sexuales masculinas encargadas de segregar la testosterona, hormona que define los caracteres sexuales masculinos y que permite la producción de los espermatozoides. Los testículos están cubiertos por el escroto, que es una bolsa de piel fina que también los protege.

Sobre los testículos se encuentran los epidídimos, que son grandes conductos en donde se almacenan y maduran los espermatozoides.

Saliendo de los testículos, están los conductos deferentes, que permiten la trasportación de los espermatozoides hacia las vesículas seminales, en donde se mezclan con el semen, una sustancia blanquecina y semilíquida que es producida por la próstata y que tiene la función de lubricar, nutrir y facilitar su movilidad. De ahí pasan a las glándulas de Cowper, en donde se produce el líquido

A partir de una relación sexual o el coito vaginal, el cual consiste en la penetración del pene erecto en la vagina.
Aunque se tiende a pensar que la forma primigenia del coito vaginal en humanos es el llamado a tergo o ventro-dorsal - La posición sexual a tergo —es, la penetración del pene en la vagina la que se realiza estando la hembra de espaldas al macho— suele ser llamada posición del perrito (vulg.) o levrette, si la mujer está apoyándose sobre sus piernas y brazos, aunque también se realiza cuando la mujer penetrada vaginalmente lo es de espaldas (por ejemplo acostada apoyando su espalda en el varón).
La forma más común de coito en humanos es la ventro-ventral o frontal, vulgarmente llamada posición del misionero, ya que popularmente se atribuye la introducción de esta forma de coitar en Oceanía a los misioneros.
Otro ejemplo de coito frecuente en humanos es la posición de Andrómaca, con la mujer sentada sobre el hombre acostado. Esta pose da más posibilidad de movimientos tanto a la mujer como al varón, ya que ambos pueden usar sus manos para acariciar otras partes del cuerpo.
Con este tipo de actos se espera la fecundación.

La fecundación

La fecundación supone el inicio del embarazo. Se produce cuando un espermatozoide se introduce en un óvulo atravesando su membrana. El encuentro ocurre en una de las trompas de Falopio cuyas vellosidades son las encargadas de transportar al óvulo hacia la cavidad uterina.

Una vez fecundado el óvulo, se forma una nueva célula denominada cigoto que desciende por la trompa hasta el útero. Durante ese trayecto se inicia la segmentación del cigoto que se va dividiendo sucesivamente en 2, 4, 8, 16,... formando una estructura sólida de forma similar a las moras denominada mórula. En el interior de esta estructura se desarrolla una cavidad, iniciándose el estadio embrionario denominado blastocisto. Éste se implanta en la pared del útero, donde empieza a alimentarse a través de los vasos sanguíneos de las paredes del útero. Y con esto inicia el embarazo o etapa pre-natal.

La etapa pre-natal

Se desarrolla en el vientre materno, desde la concepción del nuevo ser hasta su nacimiento. Pasa por tres periodos:
1. Periodo zigótico: Se inicia en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o zigoto. Este comienza entonces a dividirse y subdividirse en células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda semana se arraiga en el útero.

2. Periodo embrionario: Dura unas 6 semanas, en las cuales el embrión se divide en tres capas que se van diferenciando hasta formar el esbozo de los diversos sistemas y aparatos corporales.


En este trimestre la madre no experimentará demasiados cambios externos, si bien es un periodo de gran actividad y cambios metabólicos a lo largo del cual se irán formando los principales órganos del feto.

Precisamente por esto es el periodo en el que el feto es más sensible a sustancias nocivas como por ejemplo alcohol, tabaco, o drogas. Incluso algunos medicamentos o enfermedades (Ej. rubeola) pueden afectarle muy seriamente. Cualquier medicación deberá ser supervisada por el médico. En este primer trimestre el riesgo de sufrir un aborto natural es bastante mayor que en el resto del embarazo. Generalmente estas nauseas no se prolongarán más allá del primer trimestre, aunque tampoco debe considerase algo raro que si ocurra.
Los primeros cambios hormonales en la madre empiezan a hacerse cada vez más evidentes con una serie de síntomas muy característicos, que incluso pueden llevar a la madre hasta una sensación de fatiga. La intensidad y duración de estos síntomas varía en gran medida con cada caso. Algunos pueden prolongarse durante meses, mientras que otros duran apenas unas pocas semanas. E incluso algún síntoma puede pasar casi desapercibido.
Este aumento en el nivel hormonal provoca la aparición de los conocidos mareos matutinos, también llamadas nauseas matinales. Se trata de una sensación de nauseas, que puede ir acompañada de vómitos, que generalmente se produce por las mañanas aunque no siempre es así. Se aumenta el nivel de salivación e incluso se puede llegar al desvanecimiento.
Las glándulas mamarias se agrandan lo que implica un aumento de tamaño de los senos que se inflamarán, e incluso es posible que duelan. Las areolas, la zona de piel que rodea el pezón, se oscurece y se agranda.
Los cambios hormonales en la madre pueden provocar un aumento en el tamaño de la glándula tiroides con lo que la base del cuello puede ensancharse algo.
Conforme el útero crece para dejar espacio al feto va comprimiendo la vejiga lo que implicará un aumento de la frecuencia en las ganas de orinar.
El futuro bebé empieza también a formarse en este periodo. Una semana después de la fecundación el óvulo se implanta en la cavidad uterina. Al implantarse empieza a desarrollarse la bolsa de líquido amniótico en la que flotará el feto el resto del embarazo. La función de este líquido es protectora. Se empieza desarrollar también la placenta, un órgano plano que se adhiere a la pared del útero, cuya función es facilitar el intercambio de nutrientes y deshechos entre la sangre de la madre y del feto. La conexión entre la placenta y el feto se lleva a cabo a través del cordón umbilical que engloba dos arterias y una vena. Durante éste mes comienza a formarse el primer bosquejo de médula espinal y a diferenciarse la cabeza. Hacia el final del primer mes empieza a latir su corazón. En el segundo mes de embarazo se empiezan a formar los rasgos faciales, así como las extremidades. En el tercer mes el embrión ya recibe el nombre de feto. Puede mover las piernas e incluso es posible distinguir su sexo.
Durante el segundo trimestre del embarazo la concentración de la hormona gonadotropina coriónica (HGC) disminuirá, y por tanto las nauseas matinales disminuirán también hasta casi desaparecer en la mayor parte de los casos. A pesar de todo es posible que en alguna embarazada continúe presentando estos síntomas durante toda la gestación. Disminuirá también la sensación de fatiga y el dolor en los senos. El riesgo de aborto natural decae notablemente.
Por otro lado los cambios para la madre continuarán sucediéndose con la aparición de nuevos síntomas. Posiblemente se produzca un aumento en el apetito de la embarazada que llevará a un aumento de peso. Este aumento debe ser controlado periódicamente y no debería superar los 300 gramos semanales. Durante este trimestre se puede esperar un aumento de peso entorno a los 4 kilos. El útero continúa su crecimiento y el embarazo empieza a resultar evidente a simple vista. Este crecimiento del útero puede ocasionar algunos dolores conforme el abdomen se agranda para poder acomodarlo, tanto en los costados como en el propio abdomen. El progresivo ensanchamiento de la cintura obligará en breve a recurrir al uso de ropas holgadas, ropas pre-mamá o pre-natal.
El tránsito intestinal de la embarazada se hace más lento lo que con frecuencia acarrea problemas de estreñimiento que, unidos a la presión que hace el útero cada vez de un mayor tamaño, puede ocasionar la aparición de hemorroides. Recurrir al uso de laxantes aliviará la situación, pero siempre bajo supervisión médica. Generalmente estas hemorroides desaparecen poco después del parto, aunque no siempre es así. En cualquier caso se deberá prestar especial atención a la dieta para facilitar el tránsito intestinal. La presión del útero también dificulta un tanto la circulación en las extremidades inferiores, lo que a su vez puede acabar provocando la aparición de varices. En este sentido es más que recomendable practicar algún tipo de gimnasia o deporte que favorezca la circulación, por ejemplo la natación.
Alrededor del quinto mes de embarazo, sobre las 20 semanas, empezarán a notarse claramente los movimientos del feto.
También es posible encontrarse con la presencia de secreciones vaginales de color blanquecino, leucorrea, debido al aumento del flujo sanguíneo. Se trata de algo normal a menos que se trate de una secreción sanguinolenta, o incluso coloreada. En este caso deberá consultarse de inmediato al médico pues podríamos encontrarnos ante alguna complicación.
Durante el segundo trimestre el feto ya es capaz de moverse, girar, y patear. Los ojos y las orejas se encuentran ya bastante desarrollados y se han desplazado hacia su posición natural. De hecho el feto puede llegar a oír la voz de su madre e incluso responder a algunos estímulos. La piel del feto en esta etapa es muy fina y casi transparente por lo que existe un mecanismo protector que hace que la piel quede recubierta de una sustancia blanca y espesa denominada vérnix caseosa, y de fino vello, el lanugo. Los dedos se encuentra ya muy desarrollados, con uñas y huellas dactilares. El cerebro se desarrolla a gran velocidad y empiezan a adquirirse los primeros reflejos como por ejemplo el de succión. También empiezan a mostrarse los primeros ciclos de sueño y vigilia.
Si bien el periodo de viabilidad se considera que comienza en el tercer trimestre, es decir el periodo en el que el feto podría sobrevivir en caso de un parto prematuro, a partir de la semana número 24 ya empieza a haber posibilidades de supervivencia en una unidad de cuidados intensivos adecuada, una unidad neonatal.
En esta última etapa del embarazo el feto ya ha alcanzado un tamaño considerable y la embarazada puede tener bastantes molestias debido a este tamaño. Lo más habitual es la dificultad para encontrar una posición cómoda, dificultades que pueden incluso suponer un problema al dormir. El gran tamaño del útero incluso puede llegar a suponer un problema para inhalar profundamente. Hay ejercicios especiales que pueden ayudar a la embarazada a sobrellevar esta situación.
Los cambios hormonales continúan, cambios que incluso pueden llevar a la aparición de manchas oscuras en la piel de la embarazada, tanto en la frente, como en las mejillas. Estas manchas acabarán desapareciendo por sí mismas tras el parto.
La frecuencia en la necesidad de orinar vuelve a aumentar a causa de la presión del útero sobre la vejiga. Hay una mayor retención de líquidos que puede llevar a la hinchazón de tobillos, manos, e incluso la cara.
Pueden aparecer varices y hemorroides por las causas ya comentadas en el artículo dedicado al segundo trimestre. Si ya existían pueden agravarse. Los problemas de estreñimiento pueden agravarse igualmente.
Incluso pueden aparecer contracciones irregulares, llamadas falso parto.
El feto continúa su desarrollo a buen ritmo. La cantidad de líquido amniótico disminuye al tiempo que el feto acumula grasa. A estas alturas ya es capaz de ver y oír, incluso aprenderá a llorar. En las últimas semanas del embarazo es muy posible que el bebé se coloque de cabeza, con la cabeza encajada en la pelvis, como paso previo al parto. En este sentido hay que tener en cuenta que los huesos del cráneo permanecerán blandos, sin completar las soldaduras, de forma que se facilite el paso por el canal de parto. Hacia el final del tercer trimestre el lanugo, el vello que cubría su piel el trimestre anterior, habrá desaparecido casi por completo.

3. Periodo fetal: Es la culminación del embrión. El feto ya tiene la definida forma de un ser humano, que después de desarrollarse aceleradamente durante 7 meses, abandona el claustro materno en el acto del nacimiento.

El proceso a ser padre es un cambio complicado para las parejas ya que la mujer sufre muchos cambios hormonales que el hombre no suele comprender ocasionando algunos problemas entre ellos.

Normalmente los fututos padres están emocionados al enterarse de que están “embarazados”, compran cosas que el bebe podrá utilizar en un futuro, como juguetes, cuna, mamilas, chupones carriolas; etc. Lo que ha beneficiado a la industria, ya que los nuevos padres tienen menos de 9 meses de preparación para su nueva vida en familia.

Comprar ropa es lo más complicado para los futuros papas, ya que si aun no saben que sexo tiene el bebe, existen tonos como el amarillo que les queda a ambos, pero son cosas difíciles de conciliar en esos momentos de emoción e inquietud.

Otro problema que suele surgir es elegir el nombre de su bebe, para esto existe ya muchos libros con sugerencias para niños y niñas, dependiendo significados, listas por categorías, o rankings de popularidad. Y si quieren algo más esotérico, se recomienda la filosofía de Kabala para orientarse.

Así como hacer el amor es un momento feliz, también lo es ser padre sin embargo el tiempo pasa muy rápido y hay que disfrutar cada momento, si estas a punto de ser padre aunque no lo hayas planeado cuida y diviértete junto con tu pareja, ahora que tienes tiempo y puedes dormir, por que recuerda que el bebe come cada dos horas, mucha suerte.

Si tú no estás en condiciones de tener hijos o bien aun no tienes ganas de ser padre, ya viste existen muchas formas de evitarlo sin privarte de las satisfacciones que se obtienen al tener relaciones sexuales, claro todo con sus debidos cuidados y precauciones.

RADIO

AM, FM e Internet
¿Cómo se hace un programa de radio?

Todos lo hemos escuchado pero… ¿Qué sabemos realmente de la radio? Aquí te presentamos aspectos que desconocías o ahondaremos en lo que ya conoces.

Por: Karen V. López

Primero debemos respondernos la pregunta de ¿Qué necesito para una transmisión de radio?, ya sea de radio por AM, FM o Internet, pues la verdad es que para poder llevar a cavo una transmisión es necesario primero contar con una frecuencia…

¿Cómo obtenemos una frecuencia?

Pues necesitamos checar el Diario Oficial de la Federación, para ver si pusieron en concesión algunos medios o frecuencias radiofónicas del espectro Mexicano, ya que todo lo referente a este tema lo rige una ley llamada Ley Federal de Radio y Televisión, la cual se encarga de otorgar los permisos y concesiones y de regular el buen uso de estas.
El costo de tu concesión puede variar dependiendo la frecuencia, si es AM o FM, y también dependiendo de las transmisiones que pretendas realizar
.
Una vez teniendo el permiso, el cual obtendrás -con la ultima modificación que le hicieron a la ley-, mediante dinero y con un plan especificando que es lo que vas a transmitir-, así que si deseas hacer una transmisión subversiva o incitando al desorden nacional, lo más seguro es que rechacen tu propuesta, ya que la ley en uno de sus tantos artículos dice que “las transmisiones hechas no deben en ningún caso alterar el orden publico…”

Ah!! Pero esta ley aún no rige lo que es Internet, así que aquí si puedes crear una estación de radio sin tanto rollo de leyes además de que te ahorraras una lana, pues al crear una estación de radio por Internet no pagarás el uso de una concesión sólo el uso de un programa de banda ancha que te brinde un soporte apto para una transmisión.

Además de una cabina y locutores, necesitas todo un soporte técnico, (que nos ahorraremos el rollo de echártelo y te invitaremos a que busques a un ingeniero que te pueda ayudar o que cheques esta pagina en Internet http://www.electronica2000.com/temas/fm_estereo.htm, la cual te habla de todos los requisitos técnicos que tendrás que utilizar).

La transmisión por Internet es mucho menos compleja y requiere para transmitir en vivo convertir la música a un formato llamado STREAMING, así como habilitar un servidor que haga esa función y esté conectado a internet las 24 horas del día.

Tambien necesitas el servicio Speedy (aunque existen otros proveedores, lo único que necesitamos asegurar es que técnicamente nos proporcione una IP pública fija y un ancho de banda similar), ese será el ideal para conectarte a internet a una tarifa baja, pero para hacer esa transmisión se necesita una condición técnica para el speedy, que es obtener una IP pública, fija o estática, para lo cual existe el servicio de "Speedy Business", el servicio más barato es de $90.

Este servicio de internet de banda ancha se puede utilizar además para crear una pequeña red y tener internet en otras oficinas de la radio, puede soportar hasta unas 10 pcs simultáneamente, pero con el inconveniente que le robará señal a la transmisión radial por internet.

Este servicio tiene un ancho de banda de 600k/128k asegurados al 10%.

Para transmitir su emisora es necesario usar un Servidor que recibirá la señal desde la consola de la cabina de la radio y se encargará de enviarla a internet, de este servidor y el ancho de banda de tu servicio de internet dependen la calidad y el número de usuarios que podrán escucharle al mismo tiempo.

Las formas de conectar la señal de audio a internet con el servidor es:
- Tomando señal salida de Audio de la consola de la cabina y conectando a la entrada de la tarjeta de audio de la computadora.- Tomando señal de Audio de un sintonizador de radio y conectando a la entrada de la tarjeta de audio de la computadora.- Instalando una tarjeta sintonizadora de radio a la computadora y el mismo software (Windows Media Encoder) se configura para que tome la señal desde el sintonizador.

Sobre el SERVIDOR: este equipo es una computadora que sólo servirá para adaptar la señal de la radio a los archivos necesarios que serán proporcionados a los oyentes, esta computadora no necesita ser un equipo nuevo (basta con una Pentium 2, bien equipada: 256mb ram/20gb HD/tarjeta de sonido sound blaster- incluso el monitor puede ser hasta en blanco).
El diseñador Web tendrá la función de hacer un enlace en la web de la radio hacia el servidor de streaming para que los oyentes puedan sintonizar vía Internet y desde su dirección Web a la radio.

¿Locutores?

Sí locutores, para realizar una transmisión radiofónica necesitas locutores certificados (ajá), porque si no podrás hacerte acreedor a una multa que va de los 500 a los 5 mil pesos, aunque en México este tipo de leyes no infiera mucho en lo que se hace realmente en la cotidianidad es importante tomarlo en cuenta.

Existen locutores que se dedican a diferentes áreas como al entretenimiento, noticias, deportes o política, todos tienen la encomienda de acompañar a las personas en sus actividades diarias y llevarlas por ese mundo mágico llamado radio.

Un locutor certificado, necesita aprobar una serie de exámenes de voz, de conocimientos generales, explica Eunise Martínez Arias, columnista del periódico El siglo de Torreón quien por los años 90 quiso sacar una licencia de locutor -debía viajar a la Ciudad de México para presentar un examen teórico de 300 preguntas y el cual incluía cuestiones de cultura general, historia, geografía, matemáticas y hasta ecología. Únicamente aprobaban aquellas personas que alcanzaban los 250 aciertos. También se nos sometió a pruebas de cabina e improvisación.

Claro eso fue hace ya algún tiempo, ahora un locutor lo que necesita es simplemente tener una aceptación en el medio de difusión al que represente para que este mismo medio pueda dirigir una carta a la Secretaría de Educación Pública pidiendo que se le expida la credencial. Cualquiera la puede conseguir, incluso quienes no tengan estudios profesionales.

-Entonces, ¿los conocimientos de los locutores actuales son menores?

-No, porque (antes de que se les otorgue la licencia), las empresas les exigen hacer un curso; no se trata nada más de que hablen bonito y ya; luego entre el sindicato y la empresa los evalúan pues esa persona va a hacer un trabajo profesional. Todos los que estamos detrás del micrófono tenemos una tarea muy importante que es la de transmitir, educar y entretener, entonces debemos estar bien preparados-, refirió Óscar Sánchez Quiñónez, locutor de La Zeta y secretario del STIRT (Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radiodifusión, Televisión, Similares y Conexos de la República Mexicana, sección Torreón-Laguna).

¿Y en radio cómo me expreso?

Características que hacen de la radio el medio informativo por excelencia, influyen y determinan la estructura de la información radiofónica que tiene dos características esenciales: brevedad y sencillez. Ambas en función de la claridad enunciativa que contribuye a la eficacia del mensaje radiofónico. Al redactar un texto periodístico para la radio, hay que pensar que se va a elaborar un texto para ser oído, para ser contado, y no para ser leído. Esta actitud facilitará la difícil tarea de ofrecer en unas cuantas frases breves y sencillas la misma información que en el periódico ocupará varios párrafos de elaboración literaria. En definitiva, se necesita un cambio total de mentalidad para escribir para la radio. Este cambio de mentalidad afecta a tres aspectos: la puntuación, la estructura gramatical y el lenguaje.

En radio, la puntuación sirve para asociar la idea expresada a su unidad sonora y, por tanto, para marcar unidades fónicas y no gramaticales como es usual en la cultura impresa. Para marcar estas unidades fónicas solo se necesitan dos signos de amplia gama que nos ofrece la escritura. Estos son la coma y el punto.

En el texto radiofónico marca una pequeña pausa que introduce una variación en la entonación y da lugar a la renovación de aire si es preciso. No se debe utilizar este signo si en la expresión oral no hay que realizar esa pausa, aunque fuera correcta su colocación en la redacción impresa. Cualquier alteración de esta norma contribuye a que la lectura de ese texto sea eso, una 'lectura' y no una 'expresión hablada' de unas ideas.

La claridad va a ser la principal característica de la redacción en radio. Una claridad que deberá ser extensible a otros medios periodísticos, ya que responde a lo que Núñez Ladeveze denomina 'funciones periodísticas de la comunicación': máxima concentración informativa, rapidez de lectura y mínimo esfuerzo de interpretación. Estas características son más importantes en radio, si cabe, ya que en la descodificación se realiza en presente y no hay posibilidad de revisión. Hay dos razones más por las que es aconsejable la utilización de una expresión clara y sencilla en la redacción radiofónica. Por un lado la diversidad del público y, en segundo lugar, las diferentes situaciones de audiencia. A la heterogeneidad hay que añadir las diferentes situaciones en que se encuentra el receptor en el momento de efectuar la descodificación. La radio ayuda a que la recepción del mensaje sea compatible con otras actividades, en especial con las que tienen un carácter manual. Las frases deben ser cortas, y para ello hay que recurrir a la estructura gramatical más sencilla.

Sobre el programa

El programa es un viaje y el espacio (la tierra visitada) es el tiempo que ese programa dura. En él espacio y tiempo se dibujan, a modo de accidentes, los contornos, paisajes, los momentos y lugares por los que la acción fluye y en él se desarrolla un argumento. No importa que se trate de un programa informativo, musical, «de compañía» o de «creación» pura: todos tejen su línea argumental y todos necesitan un espacio donde desenvolverse.

Hablamos del programa como un viaje cuyo destinatario final es el oyente, que es quien, con su aceptación o rechazo, nos va a dar la medida del éxito. El éxito o fracaso de un programa como tal se deberá medir en tanto haya logrado la atención y el reconocimiento del público al que dicho programa se dirige, no en función de los índices absolutos de audiencia, que preocupan, sin duda, a la emisora. El oyente es el fin y la sanción; él hace el viaje, va montado en la barca y ve el paisaje, se emociona, se moja y rema a veces, pero apenas sí nota resistencia ni el tirón del timón o de las riendas: su placer es vicario.

El guión es el que proporciona la información precisa a cada ejecutante, cada expedicionario, distinguiendo los campos ante todo; después, a quien corresponde la indicación en cada campo; y luego concretando qué es lo que se ha de hacer y cómo hacerlo. Incluye, por lo tanto, instrucciones (quién, qué, cuándo, cómo, dónde) y los textos de lectura o parlamentos. El guionista deberá contar con cada uno de los medios a que se tenga acceso y usarlos adecuadamente en cada caso, ciñéndose al axioma de que la economía de medios es virtud.

En el guión está la historia entera, la forma de contarla y la manera (momento, intensidad, duración, etc.) en que se va a hacer uso de recursos que la apoyen: ráfagas musicales, ecos, fondos, silencios, grabaciones. El guión es el suelo en el que nos movemos, los acontecimientos que ocurren sobre él, la identidad prestada a los que se mueven y la máquina misma que tira de los hilos por los que se transmite el movimiento.

Entonces para realizar un programa de radio se necesitan muchas cosas, ser locutor de radio no es fácil, pero si muy gratificante, ser un productor lo es más por que tu decides que es lo que vas a decir en tu tiempo al aire.

En una estación de radio existen varios puestos, el más conocido es el del locutor, por que la gente es la que tiene interacción con el , pero también detrás de todo esto se encuentran los técnicos que se encargan de que la señal que llega a nuestros hogares tenga buena fidelidad, los productores de audio y de contenido, que en muchos casos suele ser el mismo el es el creador de el programa, claro que el locutor da su estilo pero el que dirige todo el programa es el productor, quien desde días antes ya va preparando los programas, va viendo que es lo que le gusta o no al publico y entonces pasa con el gerente y da todas las ideas y este es el que las aprueba o rechaza, dependiendo de la audiencia.

La UNAM en radio… presente en todos los formatos

Nuestra casa de estudios cuenta con una estación de radio: Radio UNAM, la cual lleva 72 años transmitiendo, mucho para evaluar a un México militarizado, reprimido y secuestrado por las mafias mass-media.

Una y muchas veces es preciso recordar el trabajo de todos aquellos que a lo largo de 72 años han contribuido a mejorar la calidad conceptual y técnica de la emisora. Trabajadores que solidariamente han puesto de más, que han traído discos de su casa, libros, apuntes... que dedicaron más tiempo que otros, más energía, más certeza, más fortaleza con el objetivo hacer sobrevivir un espacio cultural indispensable para entender el México moderno de manera cabal y dinámica. Esa radio posee un lugar privilegiado y una significación única en el universo cultural, educativo y comunicacional mexicano. Pocas radio-difusoras cuentan con todo lo que implica el tesoro científico de una casa de estudios como la Universidad Nacional Autónoma de México. Tesoro para ser comunicado con el mundo... tesoro para ser comunicado con la Universidad misma.

Radio UNAM es una conquista del pueblo mexicano que en su historia expresa la historia misma del país. En eso es absolutamente transparente, para bien o para mal. Y Radio UNAM, además, forma parte de la historia misma de los medios de comunicación mexicanos donde ha debido cumplir un papel absolutamente desigual, desventajoso y no pocas veces victimado por prejuicios, incomprensión, falta de recursos y trampas “naturales” (dicen algunos) en las refriegas mercantiles para ganar audiencias. Radio UNAM que no es, no puede ser y no será parte, partícipe ni cómplice de aventuras mercachifles, ha tenido que sortear, lo más dignamente posible, las tarascadas de las faunas comerciantes. Y ha sobrevivido.

Nada de eso le cae del cielo. Sostener una radiodifusora con las características de Radio UNAM, en un contexto como el de México durante los más de 70 años pasados, sólo es posible si se pondera correctamente el trabajo esmerado de los técnicos, programadores, locutores, guionistas, realizadores y directivos... que mejor han entendido su papel en la historia cultural del país y en su contribución a la radio mexicana. Y eso no es poca cosa aunque falte mucho.

En su cumpleaños 70 Radio UNAM entregó cuentas diversas como emisora distintiva de un cierto quehacer en la cultura cuya responsabilidad, nada sencilla, radica en elevar el nivel de conciencia del usuario y al mismo tiempo constituirse en espacio de comunicación capaz de reflejar las problemáticas sociales, científicas, humanísticas y políticas más importantes de la Universidad, de México y del mundo. Entrega cuentas sobre la conquista de un gran número de oyentes y entrega cuentas sobre una experiencia, rica e innovadora, en no pocos géneros de la producción de programas mayormente orientados al interés comunitario y donde no pocos usuarios han encontrado lugar para intercambiar conocimientos y hacer encuentros con lo mejor del conocimiento. Todo eso de la mano de una base tecnológica que se ha actualizado, con el ritmo de las limitaciones económicas, hacia la era digital que ya hoy le permite atesorar documentos invaluables de nuestra historia radial, testimonio vivo para la divulgación científica, el debate artístico, político... en fin, para la discusión teórica y práctica, incluso aquella relacionada con la historia propia de la radiodifusión mexicana en el desafío de re-diseñar permanente del trabajo radiofónico. Y Radio UNAM es hoy por hoy un referente principal.

Así se inauguró: "En nombre del rector, declaro inauguradas las audiciones de nuestras estaciones transmisoras. De esta forma la Universidad hace oír nuevamente su voz de siglos, la labor de su cuerpo colegiado, de sus médicos, de sus abogados, de sus ingenieros, de todos sus catedráticos, de los que sirven al país del que la Universidad es esperanza y quiere ser ejemplo...” "Tiene (la Universidad) un amplio programa de extensión cultural por medio de la radio... no sólo para todo el país, también para el extranjero...” "Nuestras estaciones estarán al servicio del país para el intercambio de ideas políticas y sociales. Por ellas podrán transmitirse todas las tendencias, todas las ideologías pues nuestra labor es para servir desinteresadamente a las clases imposibilitadas de congregarse aquí. Estaremos pues, al servicio de la cultura y al servicio del arte.” "En alas de ese instrumento prodigioso, la Universidad Nacional se ofrece al país, queriendo que se le escuche y se le juzgue". Alejandro Gómez Arias.

Radio UNAM, la estación radiofónica de la Universidad Nacional Autónoma de México, fue fundada el 14 de junio de 1937. Pronto quedó atrapada en esa idea de cultura snob impulsada por ciertos intelectuales que producen cultura burguesa entre tedio y mediocridad burocrática. Al grito demagógico de “cultura para el pueblo” en radio UNAM (amplitud modulada y frecuencia modulada) han gastado horas y horas en repetir, por ejemplo, “música clásica” cuya excelencia no encuentra fácilmente anclas en la realidad educativa y cultural de un pueblo, luchador hasta el desmayo, saqueado, en la miseria y en la barbarie. Horas de música patrimonio humano, huérfana de contexto educativo, arrojadas a la audiencia con la inclemencia insensible de algunos “iluminados”. Música valiosa devaluada frecuentemente por el método de divulgación.

Ante los micrófonos de Radio UNAM han desfilado protagonistas de todo tipo... eso, dicho así parecería un mérito si uno no repara en los porcentajes. También por sus oficinas, especialmente las de los directivos, han transitado muchos de los aborígenes más nefastos de la burocracia intelectual y orgánica. Algún día habrá un recuento crítico y una auditoria profunda que ponga en claro, peso sobre peso, para qué ha servido una Radio tan poderosa y necesaria. Cómo se han servido de ella muchos burócratas de coyuntura. Radio UNAM, 70 años más tarde, sigue en deuda con el país que, vía impuestos (degenerados y bajo sospecha), la financia y la espera...

No hay duda de que en México ocurre un cambio sustancial (desigual combinado) en los medios de información y eso alcanza a sentirse en Radio UNAM, pero ese cambio no puede atribuirse a una dádiva del sistema, menos en estas horas en que reina el fraude y la represión neofascista en casi todo lo que el gobierno hace y dice. Ese cambio en los medios, todavía incipiente e incierto, viene desde abajo, desde los trabajadores y desde los mejores luchadores que, de un modo u otro, ponen al micrófono la voz de los sin voz...la voz misma de las luchas silenciadas a punta de patadas, balazos y procesos judiciales tan espurios como la pandilla que secuestró al gobierno. Radio UNAM con más de 70 años de edad no es ajena al cerco de la censura en sus variables más diversas y odiosas, (cosa que no sólo le ocurre a ella) Aun hoy no logra imbricarse en la dinámica cotidiana de las mejores luchas mexicanas, ni en el campo de las ciencias, la educación, la cultura, el arte... ni en el campo de la construcción de organizaciones democráticas y revolucionaras de obreros, campesinos, estudiantes, profesores... todavía es una radio de “boletines informativos” más o menos “progres”, más o menos plurales, que pretenden dar por saciada el hambre de información de un pueblo hundido en la peor inanición periodística de su historia. Radio UNAM no deja de ser una ilusión pequeño-burguesa que cree que con palabrería sesuda e ilustrada, entre los acordes magistrales de los “grandes clásicos”, se sacará al pueblo de su “atraso”. Mientras las mejores luchas populares van adelante años luz. Radio UNAM, sin duda un ejemplo de de lo que es y ha sido la radio en México.

Pero llegando al final del tema cómo se hace un programa de radio, lo más importante en esto de la comunicación son las ganas que tengas de comunicar, si cuentas con la base: lo demás, es lo de menos.
Cabina de radio